Prevalence of burnout in highschool teachers
Keywords:
Burnout, Emotional Exhaustion, Depersonalization, Personal Accomplishment, teachersAbstract
The goal of the present work was to determine the prevalence of Burnout syndrome in high school teachers. This study involved a quantitative, descriptive and transversal research. The total sample of teachers (n=133) were surveyed from six private institutions of high school level from the province of Misiones, getting a response rate of 92.48% (n=123). The Maslach Burnout Inventory (MBI) was used to test the Burnout rate, which measures three aspects of the syndrome: emotional exhaustion, depersonalization and lack of personal accomplishment. The sample’s results were compared against the cutting points of Maslach and Jackson for high school teachers, which were extracted from the MBI Manual, translated to Spanish by Seisdedos (1997), resulting in a syndrome prevalence of 2.44%; against the cutting points from an Argentine study by Marucco, Flamenco and Ragazzoli (2009), according to which the prevalence rates were of 26.83%; against those obtained by Gil Monte and Peiró (2000) for a Spanish multi-occupational sample, finding a prevalence for the syndrome of 9.75% and against the cutting points from Neira (2004) for a survey on Argentinian healthcare workers, pointing to a prevalence of 17.88%. Each aspect of Burnout was also compared, finding that the most affected one in the present sample was the one for Personal accomplishment, followed by Depersonalization and Emotional Exhaustion.Downloads
References
Aguirre, J.; Aparicio, M. & Marsollier, R. (2010). Docencia, educación y escuela “en riesgo”. Un estudio en docentes de nivel medio de Mendoza. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Septiembre 2010.
Albanesi de Nasetta, S.; Nasetta, P. (2006). Desgaste emocional de los ambos blancos. Alcmeón (Impr.),13(1), 51-58.
Albanesi, S.; de Bortoli, M. & Tifner, S. (2006). Aulas que enferman. Psicología y Salud, 16 (002), 179-185.
Alcaraz Ramos, C. (2006). Frecuencia y factores de riesgo asociados al síndrome de burnout en un hospital de segundo nivel. Tesis de grado. Universidad de Colima, Colima, Colombia.
Aldrete Rodríguez, M.; Pando Moreno, M.; Balcázar Partida, N.& Aranda Beltrán, C. (2003). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Investigación en Salud [en linea], 1. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14200103> ISSN 1405-7980
Aldrete Rodríguez, M.; Preciado Serrano, M.; Franco Chávez, S.; Pérez, J. & Aranda Beltrán, C. (2008). Factores psicosociales laborales y síndrome de burnout, diferencias entre hombres y mujeres docentes de secundaria, Zona Metropolitana de Guadalajara, México. Ciencia y Trabajo, 10 (30), 138-142.
Arís Redó, N. (2005). El síndrome de Burnout en los docentes de educación infantil y primaria en la zona del Vallés Occidental. Tesis Doctoral. Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona. España.
Bergadá, M.; Neudeck, V.; Parquet, C.; Tissioti, P. & Dos Santos, L. (2005). La salud mental de los educadores: el Síndrome de Burnout en profesionales de una escuela diferencial de la ciudad de Corrientes. Comunicaciones científicas y tecnológicas, M-122. Recuperado de http://www.unne. edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-122.pdf.
Briones Mella, D. (2007). Presencia del Síndrome de Burnout en poblaciones policiales vulnerables de carabineros de Chile. Ciencia y Trabajo, 9 (24), 43-50.
Cardenal Sotomayor, V. & Alonso Pombar, J. (2005). Un estudio sobre la incidencia del burnout entre los trabajadores del centro Penitenciario de Huelva. Apuntes de Psicología, 23 (2), 151-160.
Cornejo Chávez, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educación y sociedad, 30 (107), 409-426.
Darrigrande, J. L. & Durán, K. (2012). Síndrome de Burnout y sintomatología depresiva en profesores: Relación entre tipo de docencia y género en establecimientos educacionales subvencionados de Santiago de Chile. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (3), 72-87.
Gil-Monte, P.; García-Juesas, J. & Caro Hernández, M. (2008). Influencia de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Revista Interamericana de Psicología, 42(1), 113-118.
Gil-Monte, P. & Noyola Cortés, V (2011). Estructura factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en maestros mexicanos de educación primaria. Revista Mexicana de Psicología, 28 (1), 75-84.
Gil-Monte, P. & Peiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15 (2), 261-268.
Gil Monte, P. & Peiró, J. (2000). Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el MBI-HSS en España. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 135-149.
Gioberchio, G. (2006, 25 de noviembre). Preocupación en las aulas: Crece el “síndrome del maestro quemado”. Clarín. Recuperado de: http://edant.clarin.com/diario/2006/11/25/sociedad/s-05015.htm
Guerrero Barona, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de Psicología, 19(1), 145-158.
Hermosa Rodríguez, A. (2006). Satisfacción laboral y “síndrome de burnout” en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 15, 81-89.
Jiménez Figueroa, A.; Jara Gutiérrez, M. J. & Miranda Celis, E.R. (2012). Burnout, satisfacción laboral y apoyo social en docentes. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 16 (1), 125-134.
Lozano, L. M.; Cañadas, G.; Martín, M.; Pedrosa, I.; Cañadas, G.; Suárez, J.; Vargas, C.; San Luis, C.; Sánchez, V.; Martín, M. E.; Pérez, B.; Álvarez, J.; García, E. & de la Fuente, E.I. (2007). Descripción de los niveles de Burnout en diferentes colectivos profesionales. Aula abierta 36 (1, 2), 79-88.
Marucco, M.; Flamenco, E. & Ragazzoli, P. (2009). Estudio para evaluar el síndrome de quemarse por el trabajo-burnout y la calidad de vida laboral en docentes de educación básica del programa integral para la igualdad educativa del conurbano bonaerense sur. Recuperado de biblioteca.srt.gob.ar/Publicaciones/2009/Burnout_docentes.pdf
Maslach, C. (1978). Job Burnout. How people cope [Resumen]. Public Welfare, 36 (2), 56-59.
Maslach, C. & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113.
Maslach, C. & Jackson, S. (1986). Maslach Burnout Inventory (2a ed.). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.
Napione Bergé, M. N. (2008). ¿Cuándo se quema el profesorado de secundaria? Buenos Aires: Ediciones Díaz de Santos.
Neira, C. (2004). Cuando se enferman los que curan. Estrés laboral y burnout en los profesionales de la salud. Córdoba: Gambacop.
Pando Moreno, M.; Castañeda Torres, J.; Gregoris Gómez, M.; Aguila Marín, A.; Ocampo de Aguila, L.; Navarrete, M.. (2006). Factores Psicosociales y Síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, 12(3), 523-529.
Parada, M. E.; Moreno, R.; Mejías, Z.; Rivas, A.; Rivas, F.; Cerrada, J. & Rivas P., F. (2005). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en el personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes (IAHULA), Mérida, Venezuela, 2005. Revista de la Facultad nacional de Salud Pública, 23(1), 33-45.
Pedraja Rejas, L. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento. Revista chilena de ingeniería, 20 (1), 136-144.
Popp, M. (2008). Estudio preliminar sobre el Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeras de unidades de terapia intensiva (UTI). Interdisciplinaria, 25(1), 5-27.
Prieto Ursúa, M. & Bermejo Toro, L. (2006). Contexto laboral y malestar docente en una muestra de profesores de Secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22 (1), 45-73.
Rojas, M., Zapata, J. & Grisales, H. (2009). Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de una institución de educación superior, Medellín, 2008. Revista de la facultad Nacional de Salud Pública, 27 (2), 198-210.
Roth, E. & Pinto, B. (2010). Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Ajayu, VIII (2)
Schaufeli, W. & Greenglass, E. (2001). Introduction to special issue on Burnout and health. Psychology and Health. 16, 501-510.
Schaufeli, W. (2005). Burnout en profesores: una perspectiva social del intercambio. Revista de psicología del Trabajo de las Organizaciones, 21 (1-2), 15-35.
Seisdedos, N. (1997). Inventario de Burnout de Maslach. Síndrome del “quemado” por el estrés laboral asistencial. Madrid. TEA.
Tisiotti, P.; Parquet, C. & Neudeck, V. (2007). Prevalencia y dimensiones del burnout en profesionales de una escuela diferencial de la ciudad de Corrientes. Revista de Postgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 172, 4-7.
Toledo Solís, O. & García Lara, G.A. (2012). Burnout y satisfacción laboral en trabajadores y alumnos con actividad laboral. 13° Congreso virtual de Psiquiatría, Bilbao.
Vázquez, C.; Cavallo, M.; Ruíz, L. (2013). Signos de agotamiento emocional en docentes universitarios. Un estudio sobre el Síndrome del “Burnout” en una unidad académica argentina. VI Jornada de ciencia y tecnología. Universidad Nacional de Rosario. 19° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Nancy Malander
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.