La inseguridad alimentaria y la autopercepción de la calidad de la dieta de los caraqueños: repercusiones psicológicas

Autores/as

  • Antonio Martins Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela

Palabras clave:

Inseguridad alimentaria, autopercepción de la calidad de la dieta, depresión, ansiedad, funcionamiento familiar.

Resumen

Bajo modelos multivariados el objetivo de la presente investigación fue indagar el efecto de la inseguridad y diversidad alimentaria, la autopercepción de la calidad de la dieta y el sexo sobre el funcionamiento familiar y la salud mental general, al tiempo que se pretendió verificar cómo estas variables se relacionan entre sí en adultos de Caracas-Venezuela. Con conocimientos interdisciplinarios, se planteó una investigación no experimental con un análisis de ruta en una muestra 970 adultos caraqueños que mantenían una contribución económica en su hogar. En cuanto al análisis de resultados se llevaron a cabo correlaciones bivariadas y análisis de regresión múltiple. Los resultados sugieren condiciones moderadas de inseguridad alimentaria. En cuanto a las dimensiones psicológicas individuales la inseguridad alimentaria predice considerablemente la ansiedad de los contribuyentes al hogar (ᵦ=0.28; p=0.000). Por su parte la autopercepción de la calidad de la dieta impacta en igual magnitud a síntomas ansiosos y depresivos (ᵦ=0.11; ᵦ =-0.11; p=0.000). Y por último, el funcionamiento familiar es predicho inversamente por la inseguridad alimentaria (ᵦ=-0.17; p=0.000) y positivamente por autopercepción de la calidad de la dieta (ᵦ=0.14; p=0.000). Por lo que la inseguridad alimentaria y la autopercepción de la calidad de la dieta se constituyen como factores predictores de factores psicológicos individuales y sistémicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Martins, Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela

Licenciado en Psicología, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Especialista en Psicología
Clínica-Comunitaria UCAB. Profesor Asistente de la Escuela de Psicología UCAB. Jefe de cátedra de
psicometría.

Citas

Alaimo, K., Olson, C., Frongillo, E. & Briefel, R. (2001). Food insufficiency, family Income, and health in US preschool and school-aged children. American Journal of Public Health, 91 (5), 781-786.

Alkerwi, A. (2013). Diet quality concept. Nutrition, 30, 613-618. DOI:10.1016/j.nut.2013.10.001

Angelucci, L. (2007). Análisis de ruta: Conceptos básicos. Analogías del Comportamiento, 9, 31-59.

Babić, D., Sindik, J., & Missoni, S. (2014). Food frequency questionnaire to assess habitual dietary intake and quality of diet in healthy adults in the Republic of Croatia. Collegium Antropologicum, 38 (3), 1017-1026.

Barroilhet, S., Cano-Prous, A., Cervera-Enguix, S., Forjaz, M. & Guillen-Grima, F. (2009). A Spanish version of the family assessment device. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 44 (12), 1051-1065. Doi: 10.1007/s00127-009-0022-8

Bernal, J. & Lorenzana, P. (2007). La escala de seguridad alimentaria en hogares aplicada a adolescentes en Caracas: Una medida valida y confiable. Agroalimentaria, 24: 47-54.

Casal, D. & Granja, J. (2012). Salud en docentes de educación básica: Un análisis de ruta, en estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello (Tesis de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Coates, J., Swindale, A. & Bilinsky, P. (2007). Household food insecurity access scale (HFIAS) for measurement of food access: Indicator guide. Washington D.C., USA: Food and Nutrition Technical Assistance.

España, L. (2017). Niveles de pobreza y cobertura de las misiones sociales. En ENCOVI (Eds.) Venezuela vivir a medias (pp. 33-54).

España, L. & Ponce, M. (2018). Evolución de la pobreza. IIES/UCAB recuperado de https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf.

Kennedy, G., Ballard, T. & Dop, M. (2013). Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar. Roma, Italia: FAO.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en ciencias sociales. (5 ed.). Ciudad de México, México: Mc-Graw Hill.

Kiser, L. & Black, M. (2005). Family processes in the midst of urban poverty: What does the trauma literature tell us? Aggression and Violent Behavior, 10, 715-750.

Landaeta-Jiménez, M., Cuenca, M., Vásquez, M. & Ramírez, G. (2016). La alimentación de los venezolanos. Encuesta nacional de condiciones de vida 2015. Anales Venezolanos de Nutrición, 29 (1), 18-30.

Landaeta-Jiménez, M., Herrera, M., Ramírez, G. & Vásquez, M. (2018). Alimentacion en Venezuela según la ENCOVI.

Recuperado de https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-Alimentaci%-C3%B3n-2017.pdf.

Lavee, Y., McCubbin, H. & Olson, D. (1987). The effect of stressful life events and transitions on family functioning andwell-being. Journal of Marriage and the Family, 49: 857-873.

Lobo, A., Pérez, M. & Artal, J. (1986). Validity of the scaled version of the General Health Questionnaire (GHQ-28) in a

Spanish population. Psychological Medicine, 16(1), 135-140.

López, L., Navia, B. & Ortega, R. (2017). Percepción sobre la calidad de la dieta en un colectivo de adultos: Comparación con la calidad real. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 37 (2), 75-82.

Llorens, M. (2013). Arte, adolescencia e identidad. En M. Llorens, X. Jimenez, N. Mora & E. Oteyza (Eds.) La belleza propia: Arte, adolescencia e identidad (pp. 28-39).

Llorens, M. (2015). Psicoterapia políticamente reflexiva: hacia una técnica contextualizada. Caracas, Venezuela: Editorial Equinoccio.

Magnusson, D. (2002). Teoría de los test. Ciudad de México, México: Trillas.

Martínez-Arias, R. (1995). Psicometría. Madrid, España: Síntesis Psicológica.

Martins, A. (2017). La inseguridad alimentaria como determinante del estrés postraumático y factor de riesgo en la salud

mental de jóvenes en Caracas. Revista de Psicología Universidad Católica Argentina, 13 (25), 23-43.

Molendijk, M., Molero, P., Sánchez- Pedreño, F., Van der Does, W., & Martínez-González, M. (2017). Diet quality and depression risk: A systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. Journal of Affective Disorders, 226, 346-354.

Moreno, A. (6-01-2018). Post de Facebook [Actualización de Facebook]. Recuperado de http://facebook.com

Núñez, A. & Socorro, D. (2005). Influencia de la expresividad emocional, ambivalencia emocional, apoyo social, edad, sexo, estado civil sobre la salud psicológica en estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello (Tesis de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Parra, K. & Peñuela, R. (2008). Efecto del Compromiso Organizacional, la Satisfacción Laboral , el Apoyo Organizacional Percibido y Factores Sociodemográficos sobre la Salud Autopercibida de Empleados de una Red de Supermercados, en estudiantes de laa Universidad Católica Andrés Bello (Tesis de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Poe, E., Dunbar, S., Higgins, M., Dai, J., Ziegler, T., Frediani, J., Reilly, C. & Brigham, K. (2013). Psychosocial factors associated with diet quality in a working adult population. Research in Nursing & Health, 36, 242-256.

Sesso, R., Barreto, G., Neves, J. & Sawaya, A. (2004). Malnutrition is associated with increased blood pressure in childhood. Nephron Clinical Practice, 61-66.

Siefert, K., Heflin, C., Corcoran, M. & Williams, D. (2001). Food insufficiency and the physical and mental health of low-income women. The Haworth Press, 32 (1), 159- 177.

Vozoris, N., & Tarasuk, V. (2003). Household food insufficiency is associated with poorer health. The Journal of Nutrition, 133, 120- 126.

Yeon, S., Hwa, E., & Park, K. (2014). Factors related to self-perception of diet quality among South Korean adults. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 13, 1495-1504.

Descargas

Publicado

17-04-2019

Cómo citar

Martins, A. (2019). La inseguridad alimentaria y la autopercepción de la calidad de la dieta de los caraqueños: repercusiones psicológicas. Revista De Psicología, 14(28), 86–108. Recuperado a partir de https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1741

Número

Sección

Artículos