Inventario de Concepciones y Experiencias de aprender en la universidad. Estructura, contenido y propiedades psicométricas

Autores/as

  • Ida Lucia Morchio CONICET, Universidad Nacional de Cuyo.
  • Hilda Difabio de Anglat CONICET, Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Aprendizaje, estudiante universitario, inventario, propiedades psicométricas.

Resumen

El INCEAPU -Inventario de Concepciones y Experiencias de aprender en la universidad-
(Morchio, 2007, 2014) es un cuestionario semiestructurado para recopilar información sobre el aprendizaje en estudiantes universitarios. En él se pregunta qué piensa el alumno cuando dice aprender (Concepciones), cómo pone en obra el proceso (Experiencias) y cuál es su estimación subjetiva respecto de la mayor o menor facilidad para aprender contenidos propios de la carrera que cursa (Autopercepción de competencia para aprender). El objetivo de este artículo es, primero, presentar el instrumento en sus características distintivas, bases teóricas, objetivos y contenido; luego, analizar sus propiedades psicométricas en
dos instancias: 1°) validación inter-jueces (10 expertos) a través del análisis de concordancia de Kendall y 2°) análisis factorial exploratorio y ponderación de la confiabilidad de los factores según resultados obtenidos en 642 alumnos de cinco carreras, dos universidades y dos tramos (inicial/final). Se halla que en los expertos prima la valoración positiva y que han aplicado similares estándares al asignar rangos a los indicadores. En el análisis factorial, la solución en 12 factores aparece como la más ajustada para la muestra en estudio, ya que la mayoría de los indicadores (el 95%) se agrupa con cargas satisfactorias en sus respectivos factores; además, los factores muestran consistencia interna adecuada según los valores de alpha de Cronbach. Los datos de validez de contenido y de constructo lo constituyen en un recurso pertinente para contribuir a un aprendizaje
autorregulado y a una Orientación Educativa preventiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ida Lucia Morchio, CONICET, Universidad Nacional de Cuyo.

Licenciada en Psicopedagogía, Pontificia Universidad Católica Argentina.

Doctora en Educación, Universidad Nacional de Cuyo.

Proyectos Bienales de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (2007-2018).

Hilda Difabio de Anglat, CONICET, Universidad Nacional de Cuyo

Doctora en Ciencias de la Educación, Centro de Investigaciones Cuyo, CONICET, y Proyectos Bienales de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (2011-2018).

Citas

Aguilar-Rivera, M. del C. (2016). Perfil Motivacional de un grupo de estudiantes universitarios. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28), 93-106. (http://www.redalyc.org/html/2431/243146

/)

Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación (11a ed.). México: Pearson Education. Beltrán Llera, J. (1998). Procesos, estrategias y

técnicas de aprendizaje (2° reimpresión). Madrid: Síntesis.

Beltrán Llera, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73.

Boza Carreño, A., y Toscano Cruz, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 125-142. (http://www.ugr.es/~recfpro/

rev161ART8.pdf)

Corral de Zurita, N. (2003). Metas académicas, atribuciones causales y rendimiento académico. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003, Universidad Nacional del Nordeste (http://www.unne.edu.-

ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/09-Educacion/D006.pdf)

Difabio de Anglat, H. (2000). Metacognición y aprendizaje significativo en el nivel universitario. Psico/Pedagógica, Psicología y pedagogía de la persona, 4, 11-27.

Durán-Aponte, E. y Pujol, L., (2013). Retención y deserción en el nivel universitario: Revisión de variables personales y contextuales.

Gestión universitaria, 6(1). (http://www.gestuniv.com.ar/gu_16/v6n1a2.htm)

Fierro, A. (comp.) (1998). Manual de Psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós.

Fierro, A. (2000). Personalidad y aprendizaje en el contexto escolar. En: C. Coll, J. Palacios, y A. Marchesi (comp.). Desarrollo psicológico

y educación. II: Psicología de la Educación (pp. 175-182). Madrid: Alianza.

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.

Foerst, N.M., Klug, J., Jöstl, G., Spiel, C., & Schober, B. (2017). Knowledge vs. Action: Discrepancies in University Students'

Knowledge about and Self-Reported Use of Self-Regulated Learning Strategies. Frontiers in Psychology, 8, 1-12. DOI: 10.3389/fpsyg.2017.01288

González, M., Morchio, I., y Difabio de Anglat, H. (2013). Escala de autopercepción de factores intervinientes en el aprender en la

universidad. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, Suplemento (julio), 80-81.

González-Ugalde, C. (2014). Investigación fenomenográfica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7 (14), 141-158.

(revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGI

S/article/download/11862/pdf)

Gutiérrez-Braojos, C., Salmerón-Pérez, H., y Muñoz-Cantero, J. (2014). El efecto modulador de los patrones temporales sobre el logro en el aprendizaje autorregulado. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 267-287.

(http://www.redalyc.org/html/175/17531400002/)

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., y Black, W. (2004). Análisis Multivariante. Madrid: Pearson.

Hernández Barrios, A., y Camargo Uribe, A. (2017). Autorregulación del aprendizaje en educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 146-160.

(http://www.redalyc.org/pdf/805/80551191008.pdf)

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: Mc Graw-Hill.

Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., & Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel.

International Journal of Nursing Studies, 40(6), 619-625.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento (4ª ed.). México: McGrawHill.

Lanz, M. Z. (comp.) (2006). El aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos. Buenos Aires: Noveduc.

Martínez Fernández, J. R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de Psicología.

Anales de Psicología, 23(1), 7-16.

(http://revistas.um.es/analesps/article/view/23261)

Marton, F. (1981). Phenomenography - describing conceptions of the world around us. Instructional Science, 10, 177-200.

Mayor, J., Suengas, A. y González Márquez, J. (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar.

Madrid: Síntesis.

Monereo, C. y Pozo, J. (eds.). (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía.

Madrid: Síntesis.

Morchio, I. (dir.) et al. (2009). Aprender en la universidad. Representaciones, procesos, estrategias y factores implicados: análisis

desde la perspectiva del alumno y del profesor. Informe final del proyecto Bienal 2007-2009.

Morchio, I. (dir). Proyectos bienales, avalados y financiados por la SeCTyP de la UNCuyo: 20007-2009, 2009-2011, 2011-2013, 2013-

, códigos: 06/G443, 06/G524, 06/G602 y 06/G684, respectivamente (http://www.uncuyo.edu.ar/ciencia_tecnica

_y_posgrado/catalogo-de-investigacion)

Morchio, I. (2007). Inventario de concepciones y experiencias de aprender en la universidad (INCEAPU). Documento no publicado.

Morchio, I. (2014). Inventario de concepciones y experiencias de aprender en la universidad (INCEAPU). Revista de Orientación

Educacional, 28(53), 77-95.

(http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/7)

Morchio, I. (coord.), Difabio de Anglat, H., González, G., González, M. L., Garzuzi, V., Diblasi, L., et al. (2015). Aprender a aprender como meta de la Educación Superior. Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado.

Buenos Aires: Teseo. (bdigital.uncu.edu.ar/.../libro-aprenderaaprender-comometaeducacionsuperior.pdf)

Morchio, I. (dir.), Difabio de Anglat, H., Garzuzi, V., González, G., González, M.L., Giorda, E., Astudillo, S. y Viggiani, A. (2016).

Aproximación pluridimensional al aprender en la universidad. Hacia una gestión autorregulada del aprendizaje. Facultad de Filosofía y Letras. Proyecto 2016-2018, SeCTyP, UNCuyo, Código: 06/G746

(http://www.uncuyo.edu.ar/ciencia_tecnica_y_posgrado/catalogo_investigacion/)

Nuttin, J. (1968). La estructura de la personalidad. Buenos Aires: Kapelusz.

Panadero, E., y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20,

-22. (http://pse.elsevier.es/es/teoriasautorregulacion-educativa-una-comparacion/articulo/S1135755X14000037/)

Pintrich, P. (1995). Understanding self-regulated learning. New Directions for Teaching and Learning, 63(3), 3-12.

Pintrich, P. (2002). The Role of Metacognitive Knowledge in Learning, Teaching and Assessing. Theory into Practice, 41(4), 219-225. (https://career.ucsf.edu/sites/career.ucsf.

edu/files/Pintrich%202002.pdf)

Pozo, J. I., Monereo, C. y Castelló, M. (2007). El uso estratégico del conocimiento. En: C. Coll, J. Palacios, y A. Marchesi (eds.).

Desarrollo psicológico y educación. II: Psicología de la Educación escolar (pp. 211-233). Madrid: Alianza.

Pozo, J. I., Pérez Echeverría, M. del P., Mateos, M., Monereo, C, Castelló, M., Postigo, Y., et al. (2009). Psicología del aprendizaje universitario. Madrid: Morata.

Pozo, J. I. y Scheuer, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. En: J. I. Pozo, y C. Monereo (coords.). El

aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo (pp. 87-108). Madrid:Santillana.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M. P., Mateos, M., Martín, E., y de la Cruz, M. (2009). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.

Robinson, J. P., Shaver, P. R., y Wrightsman, L. S. (1991). Measures of Personality and Social Psychological Attitudes. San Diego: Academic Press.

Román Sánchez, J. M., y Gallego Rico, S. (2001). ACRA. Escalas de Estrategias de Aprendizaje (3° ed.). Madrid: TEA.

Säljö, R. (1979). Learning about learning. Higher Education, 8(4), 443-451.

Siegel, S., y Castellan, N. J. (1995). Estadística no

paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas.

Thompson, B. (2002). Exploratory and confirmatory factor analisis. Washington, DC: American Psychological Association.

Vermunt, J. (1998). The regulation of constructive learning processes. British Journal of Educational Psychology, 68(2), 149-171.

Vermunt, J. (2005). Relations between student learning patterns and personal and contextual factors and academic performance. Higher Education, 49(3), 205–234.

Vermunt, J., y Verloop, N. (1999). Congruence and friction between learning and teaching. Learning and Instruction, 9, 257-280.

Weiner, B. (1979). A theory of motivation for some classroom experiences. Journal of Educational Psychology, 71, 3-25.

Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and emotion. Psychological Review, 92(4): 548–573.

doi:10.1037/0033-295X.92.4.548.

Zimmerman, B. (1998). Academic Studying and the Development of Personal Skill: A Self-Regulatory Perspective. Educational Psychologist, 33(2-3), 73-86.

Zimmerman, B. (2002). Becoming a selfregulated learner: an overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.

Zimmerman, B. (2008). Investigating Self-Regulation and Motivation: Historical Background, Methodological Developments and Future Prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183.

Zimmerman, B. (2011). Motivational sources and outcomes of self-regulated learning and performance. En: B. J. Zimmerman, y D. H.

Schunk (eds.). Handbook of self-regulation of learning and performance (pp. 49-64). New York: Routledge.

Publicado

11-03-2019

Cómo citar

Morchio, I. L., & Difabio de Anglat, H. (2019). Inventario de Concepciones y Experiencias de aprender en la universidad. Estructura, contenido y propiedades psicométricas. Revista De Psicología, 14(27), 25–55. Recuperado a partir de https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1355

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a