Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El archivo enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Envío y presentación de manuscritos

1. Los autores deberán registrarse en la revista antes de enviar sus artículos para evaluación y posterior publicación

  • La presentación del material exige que esté escrito en español.
  • El texto debe ir en letra Times New Roman (12 pts.), interlineado sencillo, sangría en primera línea (1,25 cm.), y un espacio entre párrafos.
  • El artículo debe ir acompañado de un resumen en español e inglés (reseñado en tercera persona, de no más de 10 ó 12 líneas) que destaque las ideas principales que se abordan en el texto.
  • La selección de palabras clave (entre 3 y 4) deben guiar al lector acerca de los temas a tratar, las cuales deben estar traducidas al inglés.
  • Debe ser acompañado por un currículum vitae abreviado de su/s autor/es ( 6 o 7 líneas), en el que conste grado académico alcanzado, afiliación institucional con ciudad y país o indicar la condición de “investigador independiente”. Sumado a esto se precisa una casilla de correo de contacto, junto con su identificación ORCID. En el caso de artículos producidos por más de un autor, se deberá seleccionar un autor de contacto. Estas consideraciones se aplican tanto a la sección de artículos como a la sección de opinión y comentarios.
  • Es importante reseñar que el material deberá estar escrito, preferentemente, en tercera persona. El cuerpo del texto puede contar con subtítulos. Se puede incluir referencias bibliográficas al final del artículo o notas explicativas o aclaratorias al pie de la página, si se consideran necesarias.

2. Las opiniones y posiciones son de responsabilidad exclusiva del autor, y no reflejan necesariamente la posición del Instituto de Bioética ni de esta Revista.

3. Se consideran cuatro tipos de publicaciones: artículos, opinión y comentarios, documentos nacionales y documentos internacionales.

Los artículos son documentos producto de una Investigación Científica y Tecnológica. Presentan de manera detallada los resultados originales de un Proyecto de Investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro partes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. Deben tener una extensión máxima de 12.000 palabras.

La sección de opinión y comentarios consta de documentos producto de un Ensayo de Investigación. Presentan en detalle un análisis, interpretación o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. La estructura generalmente utilizada contiene tres partes importantes: introducción, desarrollo y conclusiones con respecto al estado actual del conocimiento del tema analizado. Se incluyen en esta categoría trabajos cortos, abocados a un tema específico, por tanto su máxima extensión es de 6000 palabras.

Los documentos nacionales y los internacionales son comunicados de prensa, declaraciones de instituciones y/o sus directivos, artículos periodísticos, etc. Suelen ser escritos breves que no exceden las 1000 palabras.

Declaración de originalidad

4. El material deberá ser inédito. Con el envío del manuscrito, el autor declara que se trata de una producción original, que no ha sido publicada previamente ni en formato impreso, ni digital, ni se encuentra en proceso de evaluación en otra publicación académica. Las ponencias, comunicaciones y declaraciones serán aceptadas siempre que consignen con claridad el lugar y fecha de su primera exposición y no figuren en actas de congresos.

Sistema de citación y referenciación bibliográfica

5. En cuanto al sistema de citación y referenciación bibliográfica, la revista adopta el sistema del International Committee of Medical Journal Editors (o estilo de Vancouver), suscrito por la mayoría de revistas científicas internacionales, para cuya obligatoria aplicación está disponible de manera gratuita en la siguiente dirección: http://www.icmje.org/, parte IV (Manuscript Preparation and Submission), punto 9 (Referentes), donde se hallan ejemplos de los 41 casos que se pueden presentar al referenciar artículos de revistas, libros, otros textos y material electrónico, distribuidos en cinco categorías, de los cuales transcribimos algunos numerales como ejemplos:

Libros:
Autor/es. Título del libro. Edición (salvo que sea la 1º edición). Lugar de publicación: Editorial; año. Página/ s.
Ej.: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. pp. 250-252.

Artículos de revistas:
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. año; volumen (número): página inicial-final del artículo.
Ej.: Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.

Artículo de revista en Internet:
Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [Revista on-line] año [consultado…]; volumen (número): [Extensión/páginas (si constan)]. Dirección electrónica.
Ej.: Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. An Sist Sanit Navar [revista en Internet]* 2003 septiembre-diciembre. [acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html

Comunicación presentada a un congreso:
Autor/es de la Comunicación/Ponencia. Título de la Comunicación/Ponencia. En: Título oficial del Congreso. Lugar de Publicación: Editorial; año. página inicial-final de la comunicación/ponencia.
Ej.: Castro Beiras A, Escudero Pereira J. El Área del Corazón del Complejo Hospitalario “Juan Canalejo”. En: Libro de Ponencias: V Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios. Bilbao; Ministerio de Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco; 2000.p. 12-22.

Tesis Doctoral:
Autor. Título de la tesis [tesis doctoral]. Lugar de publicación: Editorial; año.
Ej.: Muñiz Garcia J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil del medio rural gallego [tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago; 1996.

Artículo de periódico:
Autor del artículo (si figurase). Título del artículo. Nombre del periódico. Día mes año; Sección: página (columna).
Ej.: Carrasco D. Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de la HC. Diario Médico. Viernes 23 de julio de 2004; Normativa: 8.

Material audiovisual:
Autor/es. Título de la videocinta [videocinta]. Lugar de edición: Editorial; año.
Aplicable a todos los soportes audiovisuales.
Ej.: Borrel F. La entrevista clínica. Escuchar y preguntar. [video] Barcelona: Doyma; 1997.

6. La Pontificia Universidad Católica Argentina se reserva los derechos de autor y el derecho de digitalizar y divulgar en línea todos los artículos completos presentados en esta publicación.

7. Solo en caso de presentar alguna dificultad con la plataforma, el material deberá ser enviado a la siguiente dirección: bioetica@uca.edu.ar Instituto de Bioética Facultad de Ciencias Médicas Pontificia Universidad Católica Argentina Alicia Moreau de Justo 1600, 3º (C1107AFF) – Cdad. Autónoma de Buenos Aires - Argentina.  

8. El Instituto de Bioética no se hace responsable del material entregado o enviado a otra dirección de correo electrónico que no sea la señalada en el punto anterior. Para considerarlo recibido, deberá contar con la respuesta electrónica desde la dirección de e-mail institucional.

Los manuscritos enviados a Vida y Ética son evaluados en función de su originalidad, solidez argumentativa, claridad expositiva, rigor metodológico y pertinencia temática en relación con la línea editorial de la revista. También se considera la calidad de las fuentes utilizadas, la coherencia interna del texto y su aporte significativo al campo de la Bioética. El uso adecuado del lenguaje académico, así como la correcta citación y presentación formal, son elementos esenciales en la valoración del artículo.

Sistema de arbitraje

Los artículos enviados a Vida y Ética son recibidos exclusivamente a través de la plataforma de la revista, desde donde se gestiona su proceso de evaluación y eventual aceptación. Los autores pueden seguir el estado de su envío en todo momento desde dicha plataforma. 

La evaluación se realiza bajo el sistema de doble ciego por dos revisores especializados. Los evaluadores son externos. En caso de que el artículo provenga de investigadores ajenos a la institución editora, se contempla la posibilidad de que uno de los revisores sea interno, siempre que no exista vínculo alguno con los autores que comprometa la objetividad del dictamen. 

La revista procura garantizar una revisión rigurosa en un plazo razonable, estimado en hasta 60 días, informando oportunamente a los autores sobre el estado de su envío y los resultados del proceso editorial. En caso de solicitarse ajustes, los autores deberán remitir la versión corregida en un plazo máximo de 20 días a partir de la comunicación oficial.

La decisión final sobre la publicación de los artículos corresponde al Consejo Editorial teniendo en cuenta las recomendaciones del proceso de evaluación por pares.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.