2021
No 10
Queridos lectores, ¡hemos llegado al número 10 de Tecnología y Sociedad! Diez años de trabajo ininterrumpido que han sido posibles de transitar gracias a los aportes de muchos investigadores, docentes y estudiantes que han confiado en este ámbito para publicar sus valiosos trabajos. Sin perder el espíritu fundacional, es momento de realizar algunos cambios con la meta de poder seguir progresando en la indexación y el crecimiento de nuestra revista. Por este motivo, hemos realizado una renovación del Consejo Académico para conformarlo en su totalidad con profesoras y profesores externos al ámbito de la Universidad Católica Argentina. Hacia quienes nos dejan y hacia quienes se incorporan, nuestra enorme gratitud por su compromiso y apoyo. Hemos empezado también a transitar un camino de cooperación e integración con la Universidad de la República con el convencimiento de que debemos aunar esfuerzos y trabajar mancomunadamente en el ámbito del Río de la Plata. Agradecemos al profesor Jorge Rasner, coordinador del Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la UDELAR, y a su equipo de trabajo, por esta convicción compartida. Hemos también realizado cambios en el Staff de edición. Nuestro apreciado compañero Federico Vasen, miembro fundador de la revista, deja su lugar como Coordinador General, espacio que pasa a ocupar Leandro Giri, quien deja, a su vez, su cargo de Secretario de Redacción a Ignacio Saraiva Cruz, a quien damos la bienvenida.
El número abre con un Estudio Central que refleja los avances del Proyecto de Investigación desarrollado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA en el marco del PICTO 2017-0036. En él, se trabajó sobre la búsqueda de una fundamentación analítica de la necesidad de incluir el conocimiento humanístico en la formación de ingenieros e ingenieras. Indagando sobre la propia definición canónica de ingeniería, se profundiza en el concepto de “buen juicio” como llave heurística para alcanzar la fundamentación buscada.
La sección de Artículos de Investigación consta de dos aportes. Lucía Federico, Silvia Gabriela Pérez y Melisa Belén Senones nos proponen pensar la enfermería como una “tecnología del cuidado”, indagando sobre los motivos que promueven en el imaginario social la persistencia de una desvalorización de la profesión frente a otras disciplinas de las ciencias de la salud. Por otra parte, Federico Bernabé Blach y Leandro Giri analizan, a través de la polémica en torno a la obra de Günter Dörner, una arista de la incidencia de los valores no-epistémicos en la ciencia y la tecnología, al asociar la pretensión explicativa de las teorías científicas con intenciones de manipulación del mundo.
En el Apunte de Cátedra, Matías Tomás Llere Padrón, desde el ámbito de la Arquitectura, nos comparte su enriquecedora experiencia con el dictado de un Taller virtual, donde resalta las ventajas y desventajas acaecidas ante la falta de presencialidad impuesta por el aislamiento debido a la pandemia del COVID-19.
En las Notas de Actualidad, Jorge Hintze reflexiona sobre “El matrimonio entre la inteligencia artificial y la robótica”, y Diego Capurro nos invita a pensar “La obra de arte en la nueva época de su no reproductibilidad técnica”.
Por último, el número se cierra con una reseña a cargo de Alejandra Yuhjtman del libro Fake News, trolls y otros encantos, de Ernesto Calvo y Natalia Aruguete, publicado por Siglo XXI en 2020.
Dr. Ing. Héctor Gustavo Giuliano
Director T&S
2020
No 9 (2020)
Estimados lectores, es un honor para nosotros participar como editores invitados en la novena edición de la Revista T & S. No tenemos más que palabras de agradecimiento para con su director, el Dr. Ing. Héctor Gustavo Giuliano, quien unió fuerzas con nosotros para conseguir este producto, que es un número especial que nuclea diferentes trabajos bajo el eje temático de la divulgación científica y la apropiación ciudadana de la ciencia y la tecnología. El mismo surge como iniciativa del Proyecto Semilleros de Iniciativas Interdisciplinarias de la Universidad de la República (Uruguay), donde instituciones de países diversos se unen para aportar miradas heterogéneas sobre el importante tópico de análisis. Algunas de esas miradas estarán presentes en este número para aportar a un debate imprescindible en estos tiempos de pandemia por coronavirus donde la ciencia y la tecnología son consideradas por algunos como lo único que puede salvar a la humanidad y por otros como una fuente de recursos para la manipulación. No cabe duda entonces de que reflexionar sobre la apropiación y la divulgación resulta fundamental y así lo hace cada uno de los trabajos que completan este número binacional de T & S.
Esperamos entonces que disfruten junto a nosotros de este número que editamos con la intención de mantener la calidad académica a la que T & S nos tiene acostumbrados, pensando en que pronto viene el décimo número de esta revista que nos enorgullece como académicos preocupados por las interacciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Prof. Agustín Courtoisie, Dr. Ing. Leandro Giri (Editores invitados)
2019
2018
2017
No 6 (2017)
2016
2015
No 4 (2015)
2014
No 3 (2014)
2013
No 2 (2013)
Estimados lectores, muchas gracias por la afectiva receptividad con la que han recibido el número inicial de Tecnología y Sociedad. Nos alienta conocer que la publicación ha sido bienvenida y valorada como contribución al diálogo entre quienes nos encontramos trabajando en torno a pensar nuestro vivir tecnológico.
Con el anhelo de que este nuevo número nos afiance en el sendero que hemos comenzado a transitar colectivamente, nos despedimos hasta el próximo encuentro.