La geoculturalidad del signo lingüístico

Autores/as

  • Juan Papasidero Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Palabras clave:

Signo lingüístico, convencionalismo, naturalismo, tercera posición, sentido geocultural, estar-siendo

Resumen

El objeto del presente trabajo consiste en esbozar una tercera posición a propósito de la relación que une a las palabras con las cosas. Discusión que históricamente se ha polarizado entre una posición convencionalista (actualmente predominante) y otra naturalista. De ahí que se sostenga la prefiguración conjetural de una interpretación del signo lingüístico en clave geocultural, consecuente con los aportes de Rodolfo Kusch, en particular con su recapitulación del estar como precondición del ser. Tercera posición que aspira a reconocer la posibilidad de cierta naturalidad geocultural en el signo lingüístico, siendo que dentro del entramado referencial que implica toda cultura, no parece consistente hablar de estricta inmotivación del signo, ni de fijeza esencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Papasidero, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Juan Papasidero es Profesor en Filosofía por el ISP Pbro. Dr. A. M. Sáenz. Actualmente se encuentra realizando la Licenciatura en Filosofía en la UCES. Es autor de los poemarios (la)poieticosa y Poema Tomado: Manual de Escritura.  

Citas

Adorno, T. (1984). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus.

Aristóteles. (2009). Categorías y Sobre la interpretación. Buenos Aires: Losada.

Barthes, R. (1994). La aventura semiológica. Barcelona: Planeta-Agostini.

Beuchot, M. (2016). La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México D.F.: Fondo de cultura económica.

Borges, J. L. (2016). El otro, el mismo. Buenos Aires: Sudamericana.

de Saussure, F. (1994). Curso de lingüística general. Barcelona: Planeta-Agostini.

Casalla, M. C. (1973). Razón y liberación. Notas para una filosofía latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (1994). Logos. En M. Heidegger, Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Kusch, R. (2007a). Esbozo. En R. Kusch, Obras completas (tomo III). Rosario: Fundación Ross.

Kusch, R. (2007b). Estar siendo. En R. Kusch, Obras completas (tomo III). Rosario: Fundación Ross.

Kusch, R. (2007c). Geocultura del hombre americano. En R. Kusch, Obras completas (tomo III). Rosario: Fundación Ross.

Lacan, J. (2014). La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde Freud. En J. Lacan, Escritos 1 – Segunda parte. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Leocata, F. (2004). Los caminos de la filosofía en la Argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires.

Martínez Estrada, E. (2017). Radiografía de la pampa. Buenos Aires: Interzona.

Papasidero, J. (2020). Bosquejo para una radiografía de la lengua. En C. Butavand et al., Docta Barbarie. Buenos Aires: Prosa.

Peri Rossi, C. (2009). Lingüística general. En C. Peri Rossi, Poesía reunida. Barcelona: Lumen.

Platón. (2010). Crátilo. En Platón, Platón I. Barcelona: Gredos.

Publicado

10-12-2020

Cómo citar

Papasidero, J. (2020). La geoculturalidad del signo lingüístico. Tábano, (16), 82–93. Recuperado a partir de https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/TAB/article/view/3270

Número

Sección

Reflexiones