Posibilidades de reconstrucción filológico-musicológica de las cantigas del escarnio y maldecir gallego-portuguesas. Un caso del cancionero del rey don Denis

María Gimena Del Río Riande, Germán Pablo Rossi

Resumen


El cancionero del rey don Denis da cuenta del corpus conservado más extenso para la lírica gallego-portuguesa: 137 cantigas, de las cuales 73 son de amor, 51 de amigo, 3 tienen motivo de pastorela y 10 pertenecen al género de escarnio. Este último grupo posee ciertas características que lo diferencian del corpus de amor y amigo desde lo que podríamos definir como criterios internos y externos en crítica textual. A grandes rasgos, en primer lugar, las cantigas de escarnio de don Denis constituyen, material y codicológicamente, un corpus muy reducido que además se transmite en una zona de cajón de sastre de un codex unicus, el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa (B). Puede añadirse a ello un marcado alejamiento de este corpus de la temática del maldecir y una mayor cercanía con el sirventés moral y político occitano. En segundo lugar, y ya en el marco más general para la lírica profana gallego-portuguesa, este corpus carece de testimonios que manifiesten la presencia de notación melódica en un codex anterior, lo que lo aleja, desde lo musicológico, de las posibilidades de reconstrucción endógena y lo enmarca en un tipo de reconstrucción más ligado con la metodología ope ingenii. El trabajo utilizará como caso de estudio, desde lo filológico y musicológico, el llamado ciclo cantigas dedicadas a Joan Bolo (B1535, B1536 y B1537), a las que se les aplicará un proceso de reconstrucción musical que incluirá los aspectos melódicos, tímbricos y performativos.

Palabras clave


don Denis; cantigas de escarnio; lírica gallego; portugesa; filología; musicología

Texto completo:

PDF

Referencias


ASPERTI, Stefano et al., 2012, Bibliografia Elettronica dei Trovatori, recuperado de www.bedt.it el 10/07/2017 (=BedT).

BETTI, Maria Pia, 2005, Repertorio Metrico delle Cantigas de Santa Maria di Alfonso X di Castiglia, Pisa, Pacini.

BREA, Mercedes, et al., 2012, Base de datos da Lírica Profana Galego-Portuguesa (MedDB), versión 2.3.3, Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, recuperado de http://www.cirp.es/ el 10/07/2017 (=BedT). (=MedDB)

CREIXELL-VIDAL QUADRAS, Inés (ed. y trad.), 1990, Andrés el Capellan. De Amore: Tratado sobre el amor, Barcelona, El Festín de Esopo.

GARCÍA SABELL-TORMO, Isabel, 1991, Léxico francés nos cancioneiros galego-portugueses. Revisión crítica, Vigo, Galaxia.

GONÇALVES, Elsa (ed.), 1991, Poesia de Rei: três notas dionisinas, Lisboa, Cosmos.

————, 1997, “Nunca veerá...a face de Deus: a propósito de duas cantigas de D. Dinis (B 1533-1534)”, en Anais do II Encontro de Centros de Estudos Portugueses do Brasil (Rio de Janeiro, 28/08 a 1/09 de 1994), Rio de Janeiro, s/d, pp. 32-47.

MARCENARO, Simone (ed.), 2006, Canti di scherno e maldicenza, Alessandria, Ed. dell’Orso.

METTMAN, Walter (ed.), 1986, Alfonso X, el Sabio. Cantigas de Santa María, tomos I-III, Madrid, Castalia.

MATTOSO, José (ed.), 1980, Livro de Linhagens do Conde D. Pedro, Portugaliae Monumenta Historica, Nova Série, II/2, Lisboa, Academia das Ciencias de Lisboa.

MÖLK, Ulrich y Friedrich WOLFZETTEL, 1972, Répertoire métrique de la poésie lyrique française: des origines à 1350, München, W. Fink.

RESENDE DE OLIVEIRA, António, 1994, Depois do espectáculo trovadoresco. A estructura dos cancioneiros peninsulares e las recolhas dos séculos XIII e XIV, Lisboa, Colibri.

RIO RIANDE, Gimena del, 2010a, Texto y contexto: el Cancionero del rey Don Denis (edición crítica y estudio filológico), 2 vols., tesis doctoral inédita defendida en la Universidad Complutense de Madrid.

————, 2010b, “Rótulos y folhas: las rúbricas del Cancionero del rey Don Denis”, Estudios de edición crítica e lírica galego-portuguesa, Anexo 67 de Verba, pp. 195-224.

———— y Germán Pablo ROSSI, 2013, “De la investigación filológico-musicológica a la performance: el proyecto Reis Trobadors”, en Décima Semana de la Música y la Musicología. Investigación, creación, re-creación y performance, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Facultad de Artes y Ciencias Musicales, pp. 86-99.

RODRIGUES LAPA, Manoel, 1965, Cantigas d’ escarnho e de maldizer dos cancioneiros medievais galego-portugueses, Vigo, Galaxia.

ROSSELL, Antoni, 2000, “Intertextualidad e intermelodicidad en la lírica medieval”, en Beatrice Bagola (ed.), La Lingüística española en la época de los descubrimientos: Actas del Coloquio en honor del profesor Hans-Josef Niederehe, Tréveris 17 de junio de 1997, Hamburg, Helmut Buske, pp. 149-156.

————, 2005, “Música y poesía en la lírica medieval”, en Vitalino Valcárcel Martínez y Carlos Pérez González (eds.), Poesía Medieval (Historia literaria y transmisión de textos), Burgos, Ed. Junta de Castilla y León, pp. 287-304.

TAVANI, Giuseppe, 2002, Arte de Trovar do Cancioneiro da Biblioteca Nacional de Lisboa, introdução, edição crítica e fac-símile, Lisboa, Colibri.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.