Ciencia y prácticas : la imagen del médico “perfecto” en tres autores españoles (siglos XIV-XVII)

María Estela González de Fauve, Patricia de Forteza

Resumen


A través del análisis de tres tratados médicos pertenecientes a los siglos XIV, XVI y XVII –el maestro Estéfano, Enrique Jorge Enríquez y Antonio de Trilla– buscamos caracterizar lo que se consideró por parte de la medicina académica el ideal al que debía aspirar todo médico al ejercer su profesión. En una primera parte nos detenemos en los aspectos científicos que debe poseer el profesional de la salud. En una segunda, en las prácticas a las que se debe ajustar todo aquél que apunta a la excelencia en su desempeño. Finalmente destacamos la clara intencionalidad del discurso de estos tres autores que buscan, en última instancia, una modificación en la conducta y en las actitudes de los “malos médicos” o “falsos médicos”. Para ello escriben sus tratados a los que consideran modelo a seguir a fin de alcanzar la perfección en el quehacer médico. 


Palabras clave


Tratados médicos; Ciencia; Prácticas; Discurso; Profesionales

Texto completo:

PDF

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2016 Estudios de Historia de España

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.