Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).
  • The submission file is in OpenOffice, Microsoft Word, RTF, or WordPerfect document file format.
  • Where available, URLs for the references have been provided.
  • The text is single-spaced; uses a 12-point font; employs italics, rather than underlining (except with URL addresses); and all illustrations, figures, and tables are placed within the text at the appropriate points, rather than at the end.
  • The text adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined in the Author Guidelines, which is found in About the Journal.
  • If submitting to a peer-reviewed section of the journal, the instructions in Ensuring a Blind Review have been followed.

Directrices para autores/as

Directrices para autores

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Los artículos y Dossiers enviados a Estudios de Historia de España deben ser originales e inéditos y no estar postulados de forma simultánea para su publicación en otras revistas u órganos editoriales.

Debido a la cantidad de contenidos que recibe la Revista y para favorecer una equilibrada difusión de los contenidos en la Comunidad Académica, no se publican artículos de un mismo autor en un período de dos años.

Un comité interno de selección evalúa la pertinencia del artículo para la temática de la Revista, verifica el estricto cumplimiento de las Normas de Presentación y las reglas de edición. Esta revisión permite establecer cuáles artículos serán evaluados por pares externos.

 

DOSSIERS

Los estudios monográficos o Dossiers deberán estar integrados por un mínimo de cuatro (4) y un máximo de ocho (8) artículos sobre un mismo tema. El proyecto de un monográfico deberá ser presentado por hasta un máximo de dos coordinadores, que deberán pertenecer a instituciones académicas diferentes. La propuesta deberá incluir el título del dossier, una presentación sintética de la problemática de un máximo de dos páginas que especifique los ejes de análisis que serán priorizados, y un resumen de los artículos que incluya apellido y nombre de los autores, filiación institucional y correo electrónico.

El Comité Editorial decidirá sobre la pertinencia de la propuesta. Si es aprobado, el monográfico se publicará con una introducción a cargo de los coordinadores. Los artículos se regirán por las mismas normas que los demás de la revista en cuanto a extensión, formato y forma de evaluación.

 

ARTÍCULOS

Los trabajos deben ser originales e inéditos y no estar postulados de forma simultánea para su publicación en otras revistas u órganos editoriales.

Extensión: entre 8.000 y 13.000 palabras, incluyendo notas, cuadros, gráficos, referencias bibliográficas y apéndices para los artículos.

Presentación: en cualquier versión de Word.

Título: aparecerá al comienzo del artículo, en mayúsculas y centrado, en el idioma del artículo, inglés y portugués

Nombre del Autor: deberá figurar debajo del título, a la derecha, en negrita, debajo de éste último, la universidad o institución a la que pertenece en cursiva y sin siglas. A los efectos de la identificación del autor a publicar, se deberá indicar en asterisco a pie de página, antes de la primera cita al pie: pertenencia académica (titulación y/o actividad desempeñada, Institución sin siglas), número de ORCID, dirección postal y dirección de e-mail.

Resumen y Palabras claves: se acompañará el artículo con un resumen en el idioma del artículo, inglés y portugués de no más de 150 palabras, con indicación de cinco palabras clave en los tres idiomas, en tipo de letra Times New Roman (TNR) 11.

Márgenes: deben ser los estándares del procesador (no dar otro tipo de márgenes). Eliminar todo tipo de sangrado. Tabulador: 1 espacio.

Letra: TNR 12; interlineado sencillo, sangría en la primera línea de cada párrafo.

Gráficos e imágenes: se presentarán en archivos separados, con sus respectivos epígrafes para que la imprenta los coloque en el lugar adecuado y de una calidad adecuada para su reproducción.

Notas a pie de página: para citar la bibliografía utilizada seguimos las normas internacionales de referencia pautadas por APA (American Psychological Association) que utilizan las publicaciones atinentes a las Ciencias Sociales.

Se presentarán en letra TNR 10, a espacio sencillo, justificadas, numeradas correlativamente, con números arábigos en situación de exponente después de poner el punto que cierra el párrafo al que hace referencia.

Las notas se utilizarán para aportar datos u observaciones complementarios al contenido del texto, y para citar de forma abreviada las referencias bibliográficas y las fuentes de archivo utilizadas. Las citas bibliográficas al pie serán abreviadas e incluirán solo el APELLIDO del autor (MAYÚSCULAS), el año de publicación y, si es necesario, la(s) página(s) precedidos de coma y SIN LA ABREVIATURA p. o pp (en caso de varias publicaciones de un autor en un mismo año, se unirá a esa fecha una letra del abecedario, indicándose así en la bibliografía). Por ejemplo: HINOJOSA MONTALVO, 2006, 25. En caso de que haya más de tres autores se podrán incluir únicamente el primero de ellos seguido de la expresión “et al.”. Las citas abreviadas siempre se harán en las notas, y nunca en el texto.

Signaturas archivísticas: SIGLAS DEL ARCHIVO (mayúsculas), subsección y serie (si las hubiere) y la signatura del documento. Por ejemplo: AHN, Clero, carp.5, nº 3

Sitios de Internet o publicaciones electrónicas: citadas por la página en que fueron encontradas.

En caso de repetirse una misma referencia bibliográfica:

a. Ibídem (en cursiva) en los casos de repetición inmediata de una misma referencia bibliográfica.

b. Cuando no sea así, se citará solamente el APELLIDO (MAYÚSCULAS) del autor, y la expresión op.cit. (cursiva).

Cita textual: en los casos que ocupe más de 2 renglones de extensión, el tamaño de la letra será TNR 11, el interlineado sencillo, entre comillas, párrafo alineado a la izquierda con sangría en cada línea.

Subtítulos: dentro del artículo irán numerados secuencialmente así: 1., 2., 3., etc.-, en letra recta y negrita. Los títulos de posteriores subdivisiones deben ir en cursiva, negrita, de preferencia siguiendo orden numérico, así: 3.1, 3.2, 3.3, etc.

Palabras o frases en árabe: utilizar la transcripción árabe tradicional de los arabistas españoles (revista Al-Andalus/ Al-Qantara).

Referencias Bibliográficas: Aparecerán al final del artículo, en formato TNR 11, ordenadas alfabéticamente, citadas conforme a las normas APA y discriminadas en Archivos (Solo mención Nombre y Localización Geográfica), Fuentes Primarias (Solo mención Nombre, año) y Fuentes Secundarias. En cada caso, se indicarán ordenadas alfabéticamente y, para cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente. Cuando se indiquen las páginas, se hará sin indicar p. o pp.

a. Libros: APELLIDO, Nombre/s, Título de obra (cursiva), Ciudad de publicación, editorial, año de publicación.

b. Artículos en revistas científicas o publicaciones periódicas: APELLIDO, Nombre/s, “Título del artículo”, Título de la Revista (cursiva), número del volumen, año de publicación, páginas primera y última.

c. Artículos o capítulos en volúmenes colectivos: APELLIDO, Nombres, “título del trabajo entrecomillado”, en Apellidos y Nombres de editor/es, compilador/es o director/es, título del volumen en cursiva, número del volumen (y de otras subdivisiones si las hubiese), título general de la obra en cursiva, colección, lugar, editorial, año de edición, páginas primera y última.

Cuando existan varios autores, aparecerán separados por punto y coma, y si son más de tres se indicará solamente el primero seguido de la abreviatura “et al.”

d. Los documentos y recursos electrónicos siguen en general las mismas pautas de cita que los documentos impresos, indicándose todos los datos y la dirección web, así como la fecha de consulta.

 

RESEÑAS

Tendrán un máximo de tres páginas. En el encabezado constará: NOMBRE y APELLIDO DEL AUTOR (MAYUSCULA), Título de la obra (cursiva), Lugar de publicación, editorial, año de edición, número total de páginas y número de ISBN, todos los datos separado por comas.

Autor de la reseña (en negrita y en mayúscula): citado al final de la misma e indicar abajo la pertenencia institucional

 

DERECHOS DE EDICIÓN

Corresponden a la Universidad Católica Argentina, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso será necesario indicar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Las tesis y opiniones expresadas en los trabajos publicados en esta revista son de la exclusiva responsabilidad de los autores.

 

 

Lista de comprobación de preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.

1. La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).

2. El archivo enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.

3. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.

4. El texto tiene interlineado sencillo; el tamaño de fuente TNR es 12 puntos para el texto, 11 puntos para los abstract y citas de más de dos renglones, y 10 para las referencias a pie de página; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final de todo.

5. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.

6. Si está enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Artículos

   

Varia

   

Documento

  

Traducciones

   

Reseñas bibliográficas

   

Dossier

   

Nota-Reseña

   

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.