Entre res publica y ecclesia: la pobreza en las leyes imperiales de época tardorromana

María Victoria Escribano Paño

Resumen


En esta contribución se lleva a cabo un análisis casuístico de las referencias a pauper y paupertas en las leyes compiladas en el libro 16 del Codex Theodosianus dedicado íntegramente a cuestiones religiosas. La figura del pobre ocupa un lugar central en el discurso cristiano de los ss. IV y V con el significado preferente y restrictivo de mendigo o de pobre al que sólo la iglesia asiste. Sin embargo,  la cancillería imperial  no asumió el vocabulario cristiano de la pobreza, ni trasladó la importancia social de la caridad y la limosna a los dispositivos legales a partir de Constantino:  las referencias a los pauperes en las leyes son escasas, casi siempre subsidiarias y no recogen un concepto unívoco de pobre: junto a los mantenidos por la iglesia, comparecen los no idóneos para la curia, los pobres en general, los de status servil, los falsos pobres o los devenidos pobres por castigo. Los principios morales no inspiraron la legislación relacionada con pauperes: en tanto que legisladores, los emperadores cristianos no impusieron, ni fueron los garantes  del cumplimiento de la ética cristiana de la pobreza. No se establece por ley la asistencia caritativa a los pobres desde Constantino, ni existió una correlación entre la concesión de privilegios al clero y la función caritativa de la iglesia, salvo en le caso del chrysargyrum. Entre los intereses de la res publica y los de la ecclesia,  los emperadores optaron siempre por los primeros  y en la jerarquía de sus preocupaciones la fiscalidad fue siempre por delante de la caridad. 


Palabras clave


paupertas; ley romana; Codex Theodosianus

Texto completo:

PDF PDF

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2020 De Rebus Antiquis

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.