Dioses griegos en tiempos cristianos: poemas-ofrendas de Agacias Escolástico en Antología Palatina 6

Elbia Haydée Difabio

Resumen


Agacias nació hacia 536 en Mirina, ciudad eolia de Misia, Asia Menor, en la costa occidental de la actual Turquía. Cultivó la poesía en Alejandría y en 554 se trasladó a Constantinopla. Pasó allí la mayor parte de su vida y  falleció en dicha capital en 582 o 584. A partir de la traducción personal directa de las fuentes originales griegas y del análisis integral de los ὁλιγόστιχοι (dos a ocho versos, siempre en número par), estas reflexiones se circunscriben al libro 6º, el cual reúne 358 epigramas dedicatorios o ἀναθηματικά, exvotos religiosos que funcionan como leyendas explicativas junto a la donación. Esta investigación indaga las motivaciones, el tono y las ofrendas concedidas a la divinidad, con el triple propósito de examinar la naturaleza plástico-representativa de sus cualidades e incumbencias, de sopesar los elementos primordiales de su retrato y de justificar la plurivalente relación hombre-dios en estos documentos poéticos. Pero, a su vez, intenta reflexionar sobre las inquietudes y los intereses poéticos de un escritor de época cristiana tan avanzada que prefiere referirse a dioses aparentemente ya desaparecidos.

Palabras clave


Agatias; siglo VI d. C.; Antología Palatina; epigramas votivos; cosmovisión religiosa

Texto completo:

PDF

Referencias


BIBLIOGRAFÍA

Ediciones

CAMERON, A. (Trad.) (1993). The Greek Anthology from Meleager to Planudes. Oxford: Clarendon Press.

DÜBNER, Fred (1927). Epigrammatum Anthologia Palatina, cum Planudeis et appendice nova. Volumen primum. Parisiis: Editore Ambrosio Firmin-Didot.

PATON, W. R. (Trad.) (1958). The Greek Anthology (t. III.). London-Cambridge: Harvard University Press.

VALERIO, Francesco (2014). Agazia Scolastico. Epigrami. Introduzione, testo critico e traduzione. Venezia: Università Ca’ Foscari.

WALTZ, Pierre (Trad.) (1931). Anthologie Grecque (t. III, 2 vol.). Paris: Les Belles Lettres.

Bibliografía y diccionarios

CANTARELLA, Raffaele (1972). La literatura griega de la época helenística e imperial. Buenos Aires: Losada.

CARDETE DEL OLMO, María Cruz (2015). Entre Pan y el Diablo: el proceso de demonización del dios Pan, Dialogues d’histoire ancienne 1 (41/1). Paris: Presses Universitaires de Franche-Comté, 47-72.

CHANTRAINE, Pierre (1968). Dictionnaire Étymologique de la Langue Grecque. Histoire des mots. Paris: Klincksieck.

CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain (2000). Diccionario de los símbolos. 7ª e., Barcelona: Herder.

CIRLOT, Juan-Eduardo (1995). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.

CIVITA, Víctor (Ed.) (1973). Mitología (T. 1). Sâo Paulo: Abril Cultural.

CONSTANTELOS, Demetrios J. (1964). “Paganism and the State in the Age of Justinian”, The Catholic Historical Review. University of American Press, 372-380.

ERRANDONEA, Ignacio (Dir.) (1954). Diccionario del mundo clásico (2 vol.). Barcelona: Labor.

ESEVERRRI HUALDE, Crisóstomo (1988). Diccionario etimológico de helenismos españoles (3 vol.). Burgos: Aldecoa.

FERNÁNDEZ-GALIANO, Manuel (1969). La transcripción castellana de los nombres propios griegos. 2ª ed., Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.

GIL, Luis (1985). Censura en el mundo antiguo. 2ª ed., Madrid: Alianza Universidad.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Rafael (1990). La obra legislativa de Justiniano y la cristianización del cosmos, en González Blanco, Antonino y Blázquez Martínez, José María. Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano (Antigüedad y Cristianismo. Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía 7) Murcia: Universidad de Murcia.

HADAS, Moses (1987). Guía para la lectura de los clásicos griegos y latinos. México: Fondo de Cultura Económica.

HORNBLOWER, Simon & SPAWFORTH, Antony (Eds.) (1996). The Oxford Classical Dictionary. 3ª e., Oxford-New Press: Oxford University Press.

KALDELLIS, Anthony (1999). Agathias on History and Poetry, Greek, Roman, and Byzantine Studies 38. Durham: Duke University.

--- (2007). Hellenism in Byzantium: The Transformations of Greek Identity and the Reception of the Classical Tradition. Cambridge: University Press.

KÖHLMEIER, Michael (2005). Breviario de mitología clásica (vol. 3). Barcelona: Edhasa.

NILSSON, Martín Persson (1961). Historia de la religión griega. Buenos Aires: Eudeba.

OSTROGORSKY, Georgn (1984). “Capítulo 2. Rasgos generales del desarrollo del Estado Bizantino Temprano (324-610), Historia del Estado Bizantino. Madrid: Akal Editor, 37-98.

RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco (1981). “Dioses y hombres”, en El mundo de la lírica griega antigua. Madrid: Alianza, 61-81.

RUIZ DE ELVIRA, Antonio (1982). Mitología clásica. Madrid: Gredos.

VALLEJO GIRVÉS, Margarita (1997). “Tradiciones y pervivencias paganas en el imperio bizantino: el posicionamiento de Justiniano”, en Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía. Murcia: Universidad de Murcia, 217-228.

VIDAL GUZMÁN, Gerardo (2008). Retratos del Medievo. Madrid: Rialp.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2020 De Rebus Antiquis

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.