Desidentificarse. Críticas posmodernas a la identidad

Autores/as

  • Juan Pablo Roldán Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino

DOI:

https://doi.org/10.46553/cecon.40.104.2022.p71-80

Palabras clave:

DECONSTRUCCIÓN, IDENTIDAD, DESIDENTIFICACIÓN, POSTMETAFÍSICA, BIOPOLÍTICA

Resumen

El paradigma clásico, conforme al cual la clave de la vida consiste en el desarrollo de la propia identidad, debe ser superado. La propuesta de una progresiva “identificación” es una impostura que debe ser “desnaturalizada” y, por lo tanto, “deconstruida”, ya que depende de un proyecto histórico de poder. J. Rancière y P. B. Preciado, entre otros, promueven, como respuesta, un modelo ético de “desidentificación”. La existencia humana debería avanzar dejando atrás a cada paso lo que hasta ese momento era considerado la propia identidad. Se analizan en estas líneas los fundamentos filosóficos de esta idea, se evalúa su presencia en algunos debates interdisciplinarios contemporáneos y se concluye que, en sus versiones más radicales, constituye una “ontología de lo imposible” (Preciado, 2019: 285).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Badiou, A. (1997). Deleuze. La clameur de l’Être. Hachette Littératures.

Binkley, S. (2011). Happiness, positive psychology and the program of neoliberal governmentality. Subjectivity, 4, 371-394.

Bueno, G. (2005). El mito de la felicidad. Autoayuda para desengaño de quienes buscan ser felices. Ediciones B.

Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu.

Cabanas, E. (2011). El individualismo “positivo” y sus categorías psicológicas: una introducción al estudio de la historiogénesis y de las consecuencias psicológicas, políticas y económicas de la psicología positiva. Proyecto para la obtención del DEA. Departamento de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Madrid.

Córdoba, M. (2017). Identidad personal. En Vanney, C. E., Silva, I., & Franck, J. F. (eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral. Instituto de Filosofía, Universidad Austral. http://dia.austral.edu.ar/Identidad_personal

Chesterton, G. K. (2013). Ortodoxia. Acantilado.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Derrida, J. (1986). De la gramatología. Siglo XXI.

Dupré, J. (2012). Processes of life. Essays in the Philosophy of Biology. OUP.

Dupré, J. (2014). Animalism and the persistence of human organisms. The Southern Journal of Philosophy, 52, 6-23.

Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Turner.

Esposito, R. (2009). Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Amorrortu.

Esposito, R. (2011). El dispositivo de la persona. Amorrortu.

García Puchades, W. (2011). El pensamiento de Jacques Rancière: Un platonismo contra Platón. Res publica, 26, 201-210.

Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Traducido por Jorge Eduardo Rivera C. Editorial Universitaria.

Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Alianza.

Kemmerling, A. (2014). Why is personhood conceptually difficult? En Welker, M. (ed.). The depth of the human person. A multidisciplinary approach (pp. 15-44). Eerdmans.

Komar, E. (2021). La vitalidad intelectual. La lucha por la identidad. Ediciones Sabiduría Cristiana.

Lipovetski, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Anagrama.

Madell, G. (2015). The essence of the self. In defense of the simple view of personal identity. Routledge.

Meincke, A. S. (2019). Human persons – A process view. En Noller, J. (ed.). Was sind und wie existieren Personen? (What are Persons and how do they exist?) (pp. 57-80). Mentis.

Meincke, A. S., & Dupré J. (2020). Biological Identity: Why metaphysicians and philosophers of Biology should talk to one another.

En Meincke, A. S., & Dupré, J. (eds.). Biological Identity: Perspectives from Metaphysics and the Philosophy of Biology. Routledge.

Pérez-Álvarez, M. (2012). La psicología positiva: magia simpática. Papeles del Psicólogo, 33(3), 183-201.

Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: crónicas del cruce. Anagrama.

Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia. LOM Ediciones.

Ricoeur, P. (2006). La identidad personal y la identidad narrativa. En Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.

Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Paidós.

Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Ediciones B.

Seligman, M. (2011). La vida que florece. Ediciones B.

Vattimo, G. (1986). El ocaso del sujeto y el problema del testimonio. En Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger (pp. 43-59). Península.

Vattimo, G. (2001). Valores, consenso y “pensamiento débil”. La fe en la libertad. Clarín. https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/content/0c59c97/content/Vattimo,%20Gianni%20(1936-XXXX)/Vattimo,%20Gianni%20-%20El%20pensamiento%20d%C3%A9bil.pdf

Vattimo, G. (2010). Adiós a la verdad. Gedisa.

Vázquez, C. (2013). La psicología positiva y sus enemigos: Una réplica en base a la evidencia científica. Papeles del Psicólogo, 34(2), 3-25.

Publicado

29-12-2022

Cómo citar

Roldán, J. P. (2022). Desidentificarse. Críticas posmodernas a la identidad. Cultura Económica, 40(104), 71–80. https://doi.org/10.46553/cecon.40.104.2022.p71-80