La larga disputa por lo común y solidario en la economía (hacia un orden más plural)

Autores/as

  • Raúl González Meyer Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Palabras clave:

ECONOMÍA SOLIDARIA, COMUNIDAD, BIENES COMUNES, DEMOCRACIA ECONÓMICA, MERCADO

Resumen

Este artículo plantea antecedentes relevantes en cuanto a fundamentos, inspiraciones históricas, contenidos y desafíos contemporáneos que permiten sostener la importancia de fortalecer prácticas económicas conceptualizadas como constituyentes de una Economía Social y Solidaria (ESS). Los ejes desde los cuales se ordena todo ello, son las ideas de la imbricación de lo económico con lo social, la potencialidad, lo virtuoso, por el aumento de las prácticas económicas fundadas en lazos cooperativos y la relación de correspondencia de esto con la expansión de formas de propiedad común. Esto parece clave para enfrentar desafíos contemporáneos agudizados en los últimos decenios, como la democratización económica y la importancia de ella para la democracia política.  Subyace a todo esto la idea de que estas formas asociativas, solidarias y comunitarias han acompañado, como contestación y alternativa, a los procesos de modernización; han buscado rescatar valores de culturas pre-modernas, y se hacen parte de valores más recientemente enfatizados como la diversidad y la pluralidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnsperger, C. (2008). Crítica de la existencia capitalista, Buenos Aires: Edhasa.

Arvon, H. (1982). La autogestión, México: Fondo de Cultura Económica.

Ashford, D. (1989). La aparición de los Estados de Bienestar, Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Boyer, R. y Saillard, Y. (2002). Theorie de la Regulation. L’etat des savoirs, Paris: La Decouverte.

Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Madrid: Editorial Síntesis.

Carranza, C. (2016). “El sistema económico popular y solidario en Ecuador. Debate y alcances del proceso en el régimen del ‘Buen Vivir’”. En Gozález, R. (ed.). Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural. Santiago: Editorial Forja.

Chaves, R, Monzón. J. L. (2012). La economía social en la Unión Europea. Resumen del informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC).

Coquery-Vidrovitch, C.; Hemery, D. y Piels, J. (editores) (1988). Pour une histoire du développement. États, sociétés, développement, París: L’Harmattan.

Coraggio, J.L (2008). “La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria”. Otra Economía, vol. 2, 3, 41-57. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1105

Coraggio, J.L. (2009). “Polanyi y la economía Social en América Latina”. En Coraggio, J.L. (organizador). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, pp. 109-159, Buenos Aires: Ciccus.

Coraggio, J.L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital (Acosta, A. y Martínez, E. editores), Quito: Ediciones Abya-Yala.

Donoso, C. (2016). “El comunitarismo y la economía solidaria: una convergencia necesaria para la superación del liberalismo y el capitalismo”. En González, R. (ed.). Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural, Santiago: Editorial Forja.

Gaiger, L.I. (2016). “El sentido metautilitarista de la economía social y solidaria”. En González, R. (ed.). Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural, Santiago: Editorial Forja.

García, S. (2015). La dinámica del empresariado en la sociedad. De la Escuela Austriaca a la economía social de mercado, Madrid: Universidad de Alcalá.

García Linera, A. (2009). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. La Paz: CLACSO – Muela del Diablo Editores – Comunas.

González, R. (2001). “Reflexionando al trabajo desde el propósito del desarrollo económico”. Revista Economía y Trabajo Nº 10, 119-140.

González, R. (2003). Reflexiones sobre el consumo: más allá de lo privado y más acá de la condena. Programa de Economía del Trabajo (PET) Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

González, R. (2012). De la economía a la socio-economía. En González, R. y Richards, H. (comp.). Hacia otras economías, crítica al paradigma dominante, pp. 189-230. Santiago de Chile: LOM.

González, R. (2013). “Revisitando la historia de las teorías del desarrollo”. CUHSO. Cultura –Hombre – Sociedad, vol. 23, 1, 55-91.

Granovetter, M. (2000). Le marché autrement. Les réseaux dans l’économie. París: L’Harmattan.

Guerra, P. (2002). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas, Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

Guerra, P. (2016). “Economía de la solidaridad, doctrina social de la Iglesia y prácticas pastorales en América Latina”. En González, R. (ed.) Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural. Santiago: Editorial Forja.

Hopenhayn, M. (1988). El trabajo: itinerario de un concepto. Programa de Economía del Trabajo y Centro de Alternativas de Desarrollo. Santiago de Chile.

Huybrechts, B. (2016). “La empresa social en Bélgica: diversidad de fuentes, modelos y campos”. Revista de la Academia 21, 129-155.

Kardelj, E. (1976). Les contradictions de la propriété sociale dans le système socialiste, París: Anthropos.

Keynes, J.M. (1933). Essais de persuasión, París: Gallimard.

Laville, J. L. (ed.) (1994). L’économie solidaire, Paris: Desclée de Brower.

Laville, J. L. (2009). “Definiciones e instituciones de la economía”. En Coraggio, J.L. (org.). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, pp. 1-41. Buenos Aires: Ciccus.

Loza, G. (2016). “La experiencia boliviana y la organización comunitaria y cooperativa en el marco de la economía plural”. Revista de la Academia 21, 77-100.

Marshall, A. (2006). Principios de economía, Madrid: Editorial Síntesis.

Marx, K. (1979). “Principes d'une critique de l'économie politique. Le travail comme sacrifice et le travail libre”. En Œuvres Économie II. París: Gallimard.

Naredo J. M. (2012). “Configuración y crisis del mito del trabajo”. En Abajo el trabajo y otros textos, Chile: Ediciones Sin Nombre.

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones colectivas, México: Fondo de Cultura Económica.

Owen, Lammenais, Blanc, Cabet (1970). Precursores del socialismo, México: Editorial Grijalbo.

Peña, E. (2017). “La dificultad entre la caridad y la filantropía: un aspecto a revisar en el marco de las acciones voluntarias en Colombia”. Panorama, vol. 11, 20, 61-74.

Perroux, F. (1969). Le pain et la parole, París: Cerf.

Piketty, T. (2013). Le capital au XXI siecle, Paris: Editions Seuil.

Polanyi, K. (2003). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Razeto, L. (1985). Democratización económica y democratización política, Santiago de Chile: Ediciones Minga.

Razeto, L. (1990). Las empresas alternativas. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Razeto, L. (1993). “Hacia una civilización de la solidaridad y del trabajo. Los caminos de la economía de solidaridad”. En Razeto, L. Los caminos de la economía de solidaridad, Santiago de Chile: Ediciones Vivarium. Recuperado de: http://www.luisrazeto.net/content/cap%C3%ADtulo-12-hacia-una-civilizacion-de-la-solidaridad-y-del-trabajo

Richards, H. (2016). “Un concepto de economía solidaria: organización ilimitada”. En González, R. (ed.). Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural, Santiago: Editorial Forja.

Rosanvallon, P. (1979). La autogestión, Madrid: Fundamentos.

Rosanvallon, P. (1981). La crise de l’État-providence, París: Seuil.

Rostow, W. (1963). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista, México: Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad, México: Editorial Planeta.

Silva Solar, J. (1959). “Tesis comunitarias”. Política y Espíritu, 236, s/p.

Tavares, C. (1983). O que sao comunidades alternativas, Sao Paulo: Editora brasiliense.

Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Wanderley, F. (2016). “La economía solidaria y comunitaria en Bolivia”. Revista de la Academia 21, 57-75.

Publicado

26-06-2019

Cómo citar

González Meyer, R. (2019). La larga disputa por lo común y solidario en la economía (hacia un orden más plural). Cultura Económica, 37(97), 45–64. Recuperado a partir de https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/2002