La larga disputa por lo común y solidario en la economía (hacia un orden más plural)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arnsperger, C. (2008). Crítica de la existencia capitalista, Buenos Aires: Edhasa.
Arvon, H. (1982). La autogestión, México: Fondo de Cultura Económica.
Ashford, D. (1989). La aparición de los Estados de Bienestar, Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Boyer, R. y Saillard, Y. (2002). Theorie de la Regulation. L’etat des savoirs, Paris: La Decouverte.
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Madrid: Editorial Síntesis.
Carranza, C. (2016). “El sistema económico popular y solidario en Ecuador. Debate y alcances del proceso en el régimen del ‘Buen Vivir’”. En Gozález, R. (ed.). Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural. Santiago: Editorial Forja.
Chaves, R, Monzón. J. L. (2012). La economía social en la Unión Europea. Resumen del informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC).
Coquery-Vidrovitch, C.; Hemery, D. y Piels, J. (editores) (1988). Pour une histoire du développement. États, sociétés, développement, París: L’Harmattan.
Coraggio, J.L (2008). “La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria”. Otra Economía, vol. 2, 3, 41-57. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1105
Coraggio, J.L. (2009). “Polanyi y la economía Social en América Latina”. En Coraggio, J.L. (organizador). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, pp. 109-159, Buenos Aires: Ciccus.
Coraggio, J.L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital (Acosta, A. y Martínez, E. editores), Quito: Ediciones Abya-Yala.
Donoso, C. (2016). “El comunitarismo y la economía solidaria: una convergencia necesaria para la superación del liberalismo y el capitalismo”. En González, R. (ed.). Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural, Santiago: Editorial Forja.
Gaiger, L.I. (2016). “El sentido metautilitarista de la economía social y solidaria”. En González, R. (ed.). Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural, Santiago: Editorial Forja.
García, S. (2015). La dinámica del empresariado en la sociedad. De la Escuela Austriaca a la economía social de mercado, Madrid: Universidad de Alcalá.
García Linera, A. (2009). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. La Paz: CLACSO – Muela del Diablo Editores – Comunas.
González, R. (2001). “Reflexionando al trabajo desde el propósito del desarrollo económico”. Revista Economía y Trabajo Nº 10, 119-140.
González, R. (2003). Reflexiones sobre el consumo: más allá de lo privado y más acá de la condena. Programa de Economía del Trabajo (PET) Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
González, R. (2012). De la economía a la socio-economía. En González, R. y Richards, H. (comp.). Hacia otras economías, crítica al paradigma dominante, pp. 189-230. Santiago de Chile: LOM.
González, R. (2013). “Revisitando la historia de las teorías del desarrollo”. CUHSO. Cultura –Hombre – Sociedad, vol. 23, 1, 55-91.
Granovetter, M. (2000). Le marché autrement. Les réseaux dans l’économie. París: L’Harmattan.
Guerra, P. (2002). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas, Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Guerra, P. (2016). “Economía de la solidaridad, doctrina social de la Iglesia y prácticas pastorales en América Latina”. En González, R. (ed.) Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural. Santiago: Editorial Forja.
Hopenhayn, M. (1988). El trabajo: itinerario de un concepto. Programa de Economía del Trabajo y Centro de Alternativas de Desarrollo. Santiago de Chile.
Huybrechts, B. (2016). “La empresa social en Bélgica: diversidad de fuentes, modelos y campos”. Revista de la Academia 21, 129-155.
Kardelj, E. (1976). Les contradictions de la propriété sociale dans le système socialiste, París: Anthropos.
Keynes, J.M. (1933). Essais de persuasión, París: Gallimard.
Laville, J. L. (ed.) (1994). L’économie solidaire, Paris: Desclée de Brower.
Laville, J. L. (2009). “Definiciones e instituciones de la economía”. En Coraggio, J.L. (org.). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, pp. 1-41. Buenos Aires: Ciccus.
Loza, G. (2016). “La experiencia boliviana y la organización comunitaria y cooperativa en el marco de la economía plural”. Revista de la Academia 21, 77-100.
Marshall, A. (2006). Principios de economía, Madrid: Editorial Síntesis.
Marx, K. (1979). “Principes d'une critique de l'économie politique. Le travail comme sacrifice et le travail libre”. En Œuvres Économie II. París: Gallimard.
Naredo J. M. (2012). “Configuración y crisis del mito del trabajo”. En Abajo el trabajo y otros textos, Chile: Ediciones Sin Nombre.
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones colectivas, México: Fondo de Cultura Económica.
Owen, Lammenais, Blanc, Cabet (1970). Precursores del socialismo, México: Editorial Grijalbo.
Peña, E. (2017). “La dificultad entre la caridad y la filantropía: un aspecto a revisar en el marco de las acciones voluntarias en Colombia”. Panorama, vol. 11, 20, 61-74.
Perroux, F. (1969). Le pain et la parole, París: Cerf.
Piketty, T. (2013). Le capital au XXI siecle, Paris: Editions Seuil.
Polanyi, K. (2003). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Razeto, L. (1985). Democratización económica y democratización política, Santiago de Chile: Ediciones Minga.
Razeto, L. (1990). Las empresas alternativas. Montevideo: Nordan-Comunidad.
Razeto, L. (1993). “Hacia una civilización de la solidaridad y del trabajo. Los caminos de la economía de solidaridad”. En Razeto, L. Los caminos de la economía de solidaridad, Santiago de Chile: Ediciones Vivarium. Recuperado de: http://www.luisrazeto.net/content/cap%C3%ADtulo-12-hacia-una-civilizacion-de-la-solidaridad-y-del-trabajo
Richards, H. (2016). “Un concepto de economía solidaria: organización ilimitada”. En González, R. (ed.). Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural, Santiago: Editorial Forja.
Rosanvallon, P. (1979). La autogestión, Madrid: Fundamentos.
Rosanvallon, P. (1981). La crise de l’État-providence, París: Seuil.
Rostow, W. (1963). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista, México: Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad, México: Editorial Planeta.
Silva Solar, J. (1959). “Tesis comunitarias”. Política y Espíritu, 236, s/p.
Tavares, C. (1983). O que sao comunidades alternativas, Sao Paulo: Editora brasiliense.
Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Wanderley, F. (2016). “La economía solidaria y comunitaria en Bolivia”. Revista de la Academia 21, 57-75.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.