Serás como creas que Internet es
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aibar, E. (1996). “La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N°76, Octubre-Diciembre. Centro de Investigaciones Sociológicas. http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_076_09.pdf Ultimo acceso: junio 2017
Aibar, E. (2008). “Las culturas de Internet: la configuración sociotécnica de la red de redes”, en Revista CTS, Nº 11, vol. 4, Julio, pp. 9-21.
Berners-Lee, T. (2007). “Levels of abstraction: Net, Web, Graph” http://www.w3.org/DesignIssues/Abstractions.html Ultimo acceso: junio 2017
Castells, M. (2001). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen II: “El poder de la identidad”. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Feenberg, Andrew (1991). Critical Theory of Technology. Oxford University Press, Londres.
Fumero, A. Roca, G. Sáez Vacas, F. (2005). Web 2.0. Fundación Orange.http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/
WEB_DEF_COMPLETO.pdf Ultimo acceso: junio 2017
Giuliano, G. (2007). Interrogar a la Tecnología: algunos fundamentos para el análisis crítico. Nueva librería, Buenos Aires.
Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Destino, Barcelona.
Lawler, D. (2003). “Las funciones técnicas de los artefactos y su encuentro con el constructivismo social de la tecnología”, en Revista CTS N°1, vol. 1, Septiembre http://revistacts.net/files/
Volumen%201%20%20Número%201/art01.pdf Ultimo acceso: junio 2017
Lawler, D. (2008). “Una incursión ontológica al mundo de los productos de la acción técnica”, en ArtefaCToS Vol. 1, Nº 1, 4-17. Noviembre. http://campus.usal.es/~revistas/index.php/artefactos/
article/view/22/22 Ultimo acceso: junio 2017
Mumford, Lewis (1967). The myth of the machine. Harcourt, San Diego.
Peirone, Fernando (2012). Mundo Extenso. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Pinch, T. y W. E. Bijker (1987). “The Social Construction of Facts and Artifacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other”, en The Social Construction of Technological Systems, MIT Press, Cambridge, pp. 17-50.
Quintanilla, M. A. (1989). Tecnología: un enfoque filosófico. Fundesco, Madrid.
Quintanilla, M. A. (1998). “Técnica y cultura”, en Teorema, Revista internacional de filosofía. Tecnos. Vol. XVII/3 http://www.oei.es/salactsi/teorema03.pdf Ultimo acceso: junio 2017
Simondon, Gilbert (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo, Buenos Aires.
Scolari, C. (2004). Hacer clic: hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Editorial Gedisa, Barcelona.
Ure, Mariano (2011). Filosofía de la comunicación en tiempos digitales. Biblios, Buenos Aires.
Ure, M. y Martín Parselis (2013). “Argentine Media and Journalists Enhancing and Polluting of Communication on Twitter”, en International Journal of Communication 7. University of Southern California. http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/
/970 Ultimo acceso: junio 2017.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.