La “cuestión indígena” en el discurso de la dirigencia revolucionaria rioplatense (1809-1816)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46553/THAA.33.1.2025.p77-104

Palabras clave:

Discurso político, pueblos indígenas, igualitarismo, revolución rioplatense

Resumen

El artículo busca indagar la presencia que tuvo la “cuestión indígena” en el discurso de las elites dirigentes criollas durante el proceso revolucionario rioplatense. Nos centraremos en las representaciones y caracterizaciones sobre los pueblos indígenas de la región andina en el discurso insurgente criollo a partir de diversas intervenciones de algunos actores centrales del período revolucionario. Nos interesa conocer la percepción que tenía la dirigencia hispanocriolla sobre la condiciones de vida de los pueblos indígenas, así como el lugar que les otorgaban en la agenda revolucionaria y los usos y sentidos que le dieron a sus tradiciones político-culturales, en particular las de matriz incaica, en los horizontes políticos abiertos a partir de la crisis imperial. Nuestro trabajo tendrá en cuenta intervenciones públicas de algunos letrados destacados incluyendo su etapa formativa, para rastrear de esa manera las raíces de las preocupaciones filo indigenista de un sector de la facción insurgente. Nos concentraremos a su vez en el análisis de proclamas, artículos y manifiestos de los años propiamente revolucionarios, como también en los debates originados en la prensa porteña a partir de la propuesta de una monarquía incaica en el Congreso de Tucumán.

Descargas

Citas

Astesano, Eduardo, Juan Bautista de América: el rey inca de Manuel Belgrano (Buenos Aires: Ed. Castañeda, 1979)

Biblioteca Mayo, Tomo XIII, (Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación).

Chiaramonte, José Carlos, “Autonomía e Independencia en el Río de la Plata, 1808-1810”, Historia Mexicana, vol. LVIII, N° 1, México, 2008.

El Censor, Buenos Aires, 1816.

Furlong, Guillermo, Nacimiento y desarrollo de la Filosofía en el Río de la Plata (Buenos Aires: Ed. G. Kraft, 1952).

Gallo, Klaus. “Entre Viena y Tucumán: Las paradojas de la emancipación Argentina 1814-1820” Anuario del Instituto de Historia Argentina, v.16, Nº 1, e004, (2016).

García, Gustavo V., “Incaísmo y legitimación de la ‘Nación’ americana en el diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos,” Kañiga 41, N° 2 (2017). DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v41i2.30475

Gazeta de Buenos Aires. Buenos Aries, 1810-1811.

Goldman, Noemí, Mariano Moreno. De reformista a insurgente (Buenos Aires: Edhasa, 2016).

Gori, Esteban, La República Patriota: Travesía de los imaginarios y de los lenguajes políticos en el pensamiento de Mariano Moreno (Buenos Aires: Eudeba, 2013).

Halperín Donghi, Tulio. Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla (Buenos Aires: Siglo XXI, 1972).

Irazusta, Julio, Tomás de Anchorena, o la emancipación americana a la luz de la circunstancia histórica (Buenos Aires: Huemul, 1962).

Irurozqui, Marta, “Soberanía y castigo en Charcas. La represión militar y judicial de las juntas de La Plata y La Paz, 1808-1810”, Revista Complutense de Historia de América, vol. 37 (2011): 49-72. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2011.v37.3

Irurozqui, Marta. “La telaraña de los Doctores. Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816”, Prismas, Nº 20 (2016).

Just Lleo, Estanislao. Comienzo de la independencia en el Alto Perú: los sucesos de Chuquisaca (Madrid: Editorial Española, 1969).

La Crónica Argentina. Buenos Aires, 1816.

López, Vicente Fidel, Historia de la República Argentina, su origen, su revolución y su desarrollo político hasta 1852, [1883-1893] (Buenos Aires: Imp. de G. Kraft, 1913).

Mitre, Bartolomé, Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, [1858] (Buenos Aires, 1950).

Molina, Eugenia, El poder de la opinión pública. Trayectos y avatares de una nueva cultura política en el Río de la Plata, 1800-1852 (Santa Fe: Ediciones de la Universidad del Litoral, 2009).

Monteagudo, Bernardo de. Obras completas, Tomo 7, (Buenos Aires: Librería la Facultad, 1916).

Monteagudo, Bernardo, “Diálogo entre Atawallpa y Fernando VII en los Campos Elíseos [1809],” ed. Castañón Barrientos (La Paz: Empresa Editora Universo, 1974).

Moreno, Mariano. Escritos (prólogo y edición crítica de Ricardo Levene) (Buenos Aires: Estrada, 1956).

Museo Mitre, Documentos del Archivo de Belgrano, Bs.As., Imprenta Coni Hnos, 1914, Tomo III.

O’Phelan Godoy, Scarlett, “Los diputados peruanos en las Cortes de Cádiz y el debate sobre el tributo, la mita y la ciudadanía indígena,” Revista de Historia Iberoamericana 5, N° 1 (2012).

Ramaglia, Dante, “Revolución e indigenismo en la independencia de América del Sur”, en: Integración latinoamericana. Raíces y perspectivas, coordinado por Rodrigo Páez Montalván y Mario Vázquez Olivera (México: CIALC-UNAM, 2008).

Rieu-Millán, Marie-Laure. Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz: Igualdad o independencia (Madrid: CSIC, 1990).

Roch, Mercedes. “El Censor de 1815: un periódico creado para favorecer la controversia pública”. Actas de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, (Mar del Plata, 2017).

Saldías, Adolfo. La evolución republicana durante la revolución argentina (Madrid: América, 1919).

Seghesso, María Cristina, “La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias”; Revista de historia del derecho, 39 (2010).

Serulnikov, Sergio. “El Alto Perú en la independencia del Río de la Plata”, en Gabriel Entin, et al., Crear la independencia. Historia de un problema argentino (Buenos Aires: Capital Intelectual, 2016), 95-126.

Souto, Nora. “La idea de unidad en tiempos del congreso de 1816-1819.” Anuario del Instituto de Historia Argentina 16, N° 1 (2016).

Soux, María Luisa. El complejo proceso hacia la independencia de Charcas (1808-1826): Guerra, ciudadanía, conflictos locales y participación indígena en Oruro (La Paz: Plural, 2010). DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.6308

Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina, 1806-1852 (Buenos Aires: Siglo XXI; 2009).

Thibaud, Clement, La Academia Carolina y la independencia de América. Los abogados de Chuquisaca (1776 – 1809) (Sucre, Editorial Charcas, 2010).

Tourres, Luisina Inés, El movimiento revolucionario rioplatense y los pueblos indígenas (Buenos Aires: Lidia Rosa Nacuzzi, 2017).

Tourres, Luisina Inés. “Entre el Alto Perú y las pampas: Los pueblos indígenas en el pensamiento de los dirigentes revolucionarios del Río de La Plata (1810-1816)”, Revista TEFROS, Vol. 13, Nº 2 (2015).

Wasserman, Fabio. Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario (Buenos Aires: Edhasa, 2011)

Descargas

Publicado

02-06-2025

Cómo citar

Lafit, F. (2025). La “cuestión indígena” en el discurso de la dirigencia revolucionaria rioplatense (1809-1816). Temas De Historia Argentina Y Americana, 1(33), 77–104. https://doi.org/10.46553/THAA.33.1.2025.p77-104

Número

Sección

Investigaciones