Artículos

Propiedades Psicométricas de la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja en una Muestra Argentina

Psychometric Properties of the Couple Time Sharing Scale in an Argentine Sample

Fátima Soledad Schönfeld *
Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Carina Daniela **
Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina

Revista de Psicología

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina

ISSN: 1669-2438

ISSN-e: 2469-2050

Periodicidad: Semestral

vol. 19, núm. 37, 2023

revistapsicologia@uca.edu.ar

Recepción: 28 Marzo 2023

Aprobación: 03 Abril 2023



DOI: https://doi.org/10.46553/RPSI.19.37.2023.p55-66

Resumen: El tiempo compartido es entendido como la disponibilidad de tiempo hacia el otro miembro de la pareja y el uso que se le da al mismo. El objetivo del trabajo fue evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja (TCP) en una muestra de Entre Ríos, Argentina. Se evaluó la consistencia interna a través del análisis Alfa de Cronbach. Para confirmar la validez interna, se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio. Se evaluó la validez convergente con satisfacción en la pareja, a través del Análisis de Correlación . de Pearson. Los resultados permiten afirmar que la versión obtenida presenta propiedades de confiabilidad y validez apropiadas, pudiendo ser un instrumento pertinente para ser administrado en población argentina.

Palabras clave: Tiempo compartido, Pareja, Satisfacción, Psicología positiva, Escala.

Abstract: Shared time is understood as the availability of time towards the other member of the couple and the use that is given to it. The objective of the work was to evaluate the psychometric properties of the Couple Time Sharing Scale (TCP) in a sample from Entre Ríos, Argentina. Internal consistency was evaluated through Cronbach's Alpha analysis. To confirm internal validity, an Exploratory Factor Analysis was carried out. Convergent validity with satisfaction in the couple was evaluated through Pearson's r Correlation Analysis. The results allow us to affirm that the version obtained presents appropriate reliability and validity properties, and may be a relevant instrument to be administered in the Argentine population.

Keywords: Shared time, Couple, Satisfaction, Positive psychology, Scale.

El vínculo de pareja constituye un aspecto fundamental en la vida de las personas que parece suscitar un interés creciente en diferentes ámbitos, como la investigación, el contexto clínico y la sociedad en general (Torres, 2004). Así, en los últimos años, diversos trabajos han abordado temas asociados a la estabilidad del vínculo o a la separación, la satisfacción, la calidad, el ajuste diádico (González y García, 2009; Hurtarte y Díaz-Loving, 2008; Medina et al., 2016; Montesino, 2013), entre otras variables de estudio. También, algunos antecedentes refieren a la importancia que el vínculo de pareja posee en tanto favorecedor del bienestar y la salud mental de las personas. Dicho bienestar suele estar presente en parejas que, desde el enfoque de la Psicología Positiva, se han designado como “parejas positivas” (Hurtarte y Díaz-Loving, 2008). En este sentido, cabe señalar que la mayoría de los antecedentes existentes sobre los vínculos de pareja se dirige hacia los aspectos negativos o patológicos de dicha relación y son menores las contribuciones que hacen referencia a variables positivas o salutogénicas.

Uno de los conceptos que apunta al lado positivo de las relaciones es el tiempo compartido con la pareja. El tiempo compartido es entendido como la disponibilidad de tiempo hacia el otro miembro de la pareja y el uso que se le da al mismo. De modo específico, la disponibilidad de tiempo hace referencia a la presencia de tiempo suficiente para hablar y comunicarse con el otro miembro de la pareja, así como también a la percepción de que el tiempo compartido con la pareja es suficiente. Es decir, este aspecto o dimensión de la variable se asocia sobre todo con la cantidad de tiempo juntos y con la percepción subjetiva de suficiencia del mismo. Por otro lado, el uso del tiempo tiene que ver con el modo en que se utiliza el tiempo compartido con la pareja. Así, se relaciona con el hecho de que haya demostración de cariño hacia el otro, que haya una percepción de disfrute del tiempo, que la persona sienta que el otro miembro de la pareja se interesa por su día a día o su cotidianeidad, que esté presente la percepción de que con la pareja se puede hablar de cualquier tema y, por último, que el individuo sienta que su compañero está presente y disponible cuando lo necesita (Urbano-Contreras, et al.,2019).

En relación a esta variable, algunos antecedentes sostienen que la utilización del tiempo tiene influencias directas sobre la satisfacción con la pareja (Amato et al., 2007; Hess et al., 2022). También, el hecho de disponer de tiempo y emplearlo adecuadamente se encuentra asociado con las oportunidades de comunicarse y con la calidad de la comunicación (Ledermann et al., 2010). Entre los elementos que conforman la vida cotidiana en pareja, pasar tiempo juntos y comunicarse brinda la posibilidad de intercambiar y de compartir información sobre valores, sentimientos, experiencias y proyectos de vida (Padilla González et al., 2012), por lo que la carencia de oportunidades para comunicarse influirá tanto en el bienestar personal como en el de la pareja.

Por otra parte, un estudio llevado a cabo por Johnson y Anderson (2012) abordó la relación longitudinal entre el tiempo compartido con la pareja, la confianza marital y la satisfacción con el vínculo en parejas casadas estadounidenses. De esta manera, el propósito principal de esa investigación fue examinar el modo en que la confianza marital predice el tiempo que los miembros de la pareja pasan juntos y la satisfacción conyugal. La confianza marital es entendida como la creencia de que la relación perdurará y tendrá éxito en el futuro (Whitton et al., 2007). Los resultados indican que las personas que tienen más confianza marital son más propensas a pasar tiempo con su pareja a solas, a participar en actividades compartidas con su cónyuge, como momentos al aire libre e intercambiar ideas, entre otras. A su vez, el tiempo compartido se asocia con mayores niveles de satisfacción conyugal.

Además, el uso adecuado del tiempo en los vínculos de pareja parece influir también en otros aspectos como, por ejemplo, los conflictos en la relación. De este modo, el tiempo que los miembros de la pareja dedican al trabajo o el estrés provocado por las tareas laborales individuales pueden ser fuentes de conflicto que influyen en la convivencia (Armenta-Hurtarte et al., 2012). Considerando lo dicho, resulta de interés intentar predecir situaciones que puedan contribuir al aumento de conflictos y, por ello, a la disminución del bienestar y la satisfacción en la relación. De esta manera, analizar los usos del tiempo en el ámbito de una relación de pareja permite proponer acciones de mejora, lo que a su vez puede contribuir al aumento de la calidad de otras dimensiones propias de este vínculo (Ledermann et al., 2010).

En relación a los instrumentos para medir el tiempo compartido con la pareja, Urbano-Contreras y colaboradores (2019) diseñaron y validaron la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja (TCP) en una muestra española. Para la realización de este trabajo, contaron con una muestra conformada por 620 personas que, al momento de la evaluación, se encontraban en una relación de pareja; del total de los participantes, el 58 % eran mujeres y el 42 % eran varones. En cuanto a su edad, el 48% tenía entre 18 y 31 años y el 52% 32 años o más; por otro lado, el 54% de los sujetos estaba soltero y el 46% casado o constituido como pareja de hecho. La muestra total del estudio se dividió en dos grupos, con el objetivo de desarrollar una validación cruzada: con el primero se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y con el otro un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). Los resultados ofrecen un instrumento con una buena confiabilidad (α = .80), que explica el 55% de la varianza y con una estructura bifactorial integrada por 7 ítems.

Sin embargo, cabe destacar que no es abundante la información sobre el tiempo compartido en la pareja y su relación con otras variables psicológicas o relacionales. De modo específico, son insuficientes los antecedentes que refieren a la disponibilidad de tiempo y al uso que se le da al tiempo compartido en la relación de pareja. De la misma manera, es escasa la evidencia sobre instrumentos de medición que evalúen el tiempo compartido, no existiendo escalas que midan la variable en población argentina. Por ello, el objetivo del presente trabajo consiste en evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja (TCP) en una muestra de personas de Entre Ríos, Argentina, que se encuentran en una relación.

Método

Participantes y Procedimiento

Se trabajó sobre una muestra no probabilística, intencional, cuyo tamaño fue de 217 personas (N = 217). La misma estuvo conformada por jóvenes y adultos (con edades comprendidas entre los 18 y los 36 años; M = 24.74; DE = 4.89). Los participantes eran mujeres (n = 170) y varones (n = 47), radicados en la Provincia de Entre Ríos, quienes al momento de la evaluación se encontraban en una relación de pareja. Se incluyó a aquellos participantes que tuvieran como mínimo un año de relación amorosa, ya que se asocia este tiempo a un vínculo bien establecido.

Para llevar a cabo la administración de los instrumentos se confeccionó un Formulario de Google, el cual incluía el consentimiento informado, los datos sociodemográficos y las escalas correspondientes. El mismo fue enviado a los participantes y, aquellos que estuvieron de acuerdo en formar parte de la investigación, completaron el protocolo. De igual manera, se tuvieron en cuenta las correspondientes consideraciones éticas, con el fin de resguardar los datos obtenidos de forma confidencial y mantener el anonimato de los integrantes de la muestra.

Instrumentos de Evaluación

Escala de Tiempo Compartido en la Pareja

El instrumento sobre el cual se evaluaron las propiedades psicométricas es un cuestionario breve desarrollado por Urbano-Contreras y colaboradores (2019). Esta escala ha sido desarrollada con el fin de contar con instrumentos de evaluación que permitan medir y contrastar si el tiempo disponible y el empleo del mismo difiere entre las personas, entre mujeres y hombres, ya sea si son padres o no, o en función del tiempo de duración del vínculo de pareja.

La escala (ver Apéndice A) consta de 7 ítems, con una estructura bifactorial: el primer factor se denomina “Uso del Tiempo” (conformado por los ítems 1, 2, 3, 4 y 5) y el segundo factor se denomina “Disponibilidad de Tiempo” (compuesto por los ítems 6 y 7). Algunos ejemplos de los mismos son los siguientes: “Nos demostramos cariño”- ítem 1; “Disponemos del tiempo suficiente para poder comunicarnos”- ítem 6.

Los participantes deben indicar su grado de acuerdo con cada afirmación utilizando una escala Likert de cuatro opciones de respuesta que van desde 1 (Totalmente en desacuerdo/Nunca) a 4 (Totalmente de acuerdo/Siempre) puntos.

Los autores reportaron los siguientes índices de confiabilidad: el alfa de Cronbach de la escala completa puntuó .80, el Factor 1 (Uso del tiempo) arrojó un valor de .82 y el Factor 2 (disponibilidad de tiempo) de .76.

Escala de Satisfacción en la Pareja

Para evaluar la validez convergente se utilizó la Escala de Satisfacción en la Pareja de González-Rivera y Veray-Alicea (2018) en su adaptación argentina de Schönfeld y Hess (2021). Este instrumento fue desarrollado con el propósito de medir el constructo satisfacción en la pareja, de acuerdo a un modelo unidimensional (juicio valorativo global hacia la relación de pareja). Los autores originales conciben el constructo como la autoevaluación positiva o negativa que una persona realiza respecto a su relación. La valoración dependerá de las necesidades y expectativas que un sujeto posea sobre lo que es un buen vínculo de pareja.

El instrumento (ver Apéndice B) consta de 10 reactivos, que se puntúan a través de una escala Likert de cuatro puntos que van desde 1 (Totalmente en desacuerdo) a 4 (Totalmente de acuerdo). Algunos ejemplos de ítems de la escala son los siguientes: ítem 3: “Me divierto mucho con mi pareja”; ítem 7: “Confío plenamente en mi pareja”; ítem 10: “Me siento completamente lleno/a en mi relación de pareja”.

La adaptación argentina (Schönfeld y Hess, 2021) demostró que la escala posee una muy buena confiabilidad (α = .89) y además se corroboró la unidimensionalidad de la misma a través del Análisis Factorial Exploratorio.

Procedimientos Estadísticos

En primer lugar, se llevaron a cabo análisis descriptivos de la muestra y de los ítems del instrumento, obteniéndose las medias, los desvíos típicos, los valores de curtosis y de asimetría, los puntajes mínimo y máximo. Seguidamente, se evaluó la consistencia interna de la escala a través del análisis Alfa de Cronbach.

Para confirmar la validez interna, se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio siguiendo el principio de Kaiser y la prueba de esfericidad de Bartlett, a través de la técnica de Máxima Verosimilitud y Rotación Promax. Para llevar a cabo dicho procedimiento se respetó la elección de análisis estadísticos realizada por los autores originales del instrumento (Urbano- Contreras et al., 2019).

inalmente, se evaluó la validez convergente del instrumento a través del Análisis de Correlación r de Pearson, relacionando las dimensiones del tiempo compartido en la pareja con la satisfacción en la pareja.

Los procedimientos estadísticos mencionados previamente han sido realizados con el Programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión .23, que establece un nivel de significación estadística inferior a .05.

Resultados

Análisis Descriptivo

Se calcularon las medias, la desviación típica, los valores mínimos y máximos de cada ítem del instrumento. Asimismo, se analizaron los puntajes de curtosis y de asimetría, los cuales se encuentran dentro de los parámetros aceptables. Dado que los datos presentan niveles de normalidad esperados se procedió con los sucesivos análisis. Esta información puede observarse en la Tabla 1.

Análisis de Confiabilidad

Para estudiar la consistencia interna de la Escala se ha utilizado el índice Alpha de Cronbach, obteniendo la dimensión Uso del Tiempo un valor de .89; la dimensión Disponibilidad de Tiempo un puntaje de .82 y la escala completa, un índice de .89. Estos valores indican que el instrumento presenta muy buenos niveles de confiabilidad.

Análisis Factorial Exploratorio

Se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio para estudiar la validez factorial del instrumento utilizando el método de extracción de máxima verosimilitud y el método de rotación Promax. Se obtuvo un índice de adecuación muestral de KaiserMeier-Olkin (KMO = .86) y la prueba de esfericidad de Barltlett (X2 = 112.865; gl = 14; p = .000). Estos valores indicaron que era pertinente avanzar con el AFE. El programa indicó la existencia de un factor, explicando el 56% de la varianza total, con saturaciones que oscilan entre .09 y .23. Incluye los ítems 1, 2, 5, 3, 4, 6 y 7, de mayor a menor saturación. La estructura factorial obtenida puede ser apreciada en la Tabla 2.

Validez Convergente

Con el objetivo de analizar la validez convergente de la Escala Tiempo Compartido en la Pareja se estudió su relación con la Satisfacción en la Pareja. Los resultados indican que existen asociaciones estadísticamente significativas y de carácter positivo entre las dimensiones del tiempo compartido y la satisfacción en la pareja. Las mismas pueden ser visualizadas en la Tabla 3.

Tabla 1
Estadísticos Descriptivos Escala Tiempo Compartido en la Pareja (N = 217)
Mín Max M DE Asimetría Curtosis
Ítem 1 1 4 3.58 .63 -1.66 3.39
Ítem 2 1 4 3.63 .59 -1.92 5.00
Ítem 3 1 4 3.43 .68 -1.13 1.47
Ítem 4 1 4 3.45 .75 -1.28 1.12
Ítem 5 1 4 3.45 .64 -1.15 2.15
Ítem 6 1 4 3.14 .78 -.60 -.15
Ítem 7 1 4 3.11 .83 -.51 -.66

Tabla 2
Estructura Factorial de la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja (N = 217)
Mín Max M DE Asimetría Curtosis
Ítem 1 1 4 3.58 .63 -1.66 3.39
Ítem 2 1 4 3.63 .59 -1.92 5.00
Ítem 3 1 4 3.43 .68 -1.13 1.47
Ítem 4 1 4 3.45 .75 -1.28 1.12
Ítem 5 1 4 3.45 .64 -1.15 2.15
Ítem 6 1 4 3.14 .78 -.60 -.15
Ítem 7 1 4 3.11 .83 -.51 -.66

Tabla 3
Coeficientes de Correlación r de Pearson entre Tiempo Compartido en la Pareja y Satisfacción en la Pareja (N = 217)
Satisfacción en la Pareja
Uso del Tiempo .74**
Disponibilidad de Tiempo .53**
Tiempo Compartido en la Pareja (escala completa) .73**
** La correlación es significativa al nivel .01 (bilateral)

Discusión y Conclusiones

El objetivo principal de este trabajo ha sido evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja de Urbano-Contreras y colaboradores (2019) en una muestra de Entre Ríos, Argentina. El estudio de la confiabilidad del instrumentó indicó una adecuada consistencia interna, siendo los valores obtenidos más elevados que el instrumento original.

Por otro lado, se analizó la estructura factorial de la escala y los resultados mostraron que la misma presenta una estructura unidimensional, no confirmándose la estructura bifactorial de la versión original (Urbano-Contreras et al., 2019). De este modo, el instrumento no evaluaría al uso del tiempo y a la disponibilidad de tiempo como dimensiones separadas, sino que consideraría al tiempo compartido en la pareja como factor general.

Considerando estos resultados obtenidos, se pueden esbozar diferentes interpretaciones sobre el modo de entender el tiempo compartido con la pareja en la cultura argentina y, por tanto, sobre la versión obtenida del instrumento. Por un lado, la escala ha sido administrada en muestras culturalmente diferentes; por lo cual es factible suponer que las poblaciones pueden llegar a diferir en su percepción acerca del uso y la disponibilidad del tiempo con sus vínculos amorosos.

En este sentido, se puede llegar a hipotetizar que la población (en este caso, una muestra de entrerrianos) puede estar cambiando y/o renovando su concepción de pareja positiva o “salutogénica”. Así, quizás progresivamente las personas estén comenzando a dar relevancia a la calidad del tiempo compartido con su pareja y la disponibilidad de tiempo en tanto cantidad esté perdiendo valor. Esta podría ser una posible explicación de los hallazgos obtenidos en este trabajo en cuanto a la unidimensionalidad de la adaptación del instrumento.

Sumado a lo dicho con anterioridad, se puede hacer alusión a la idea de interpretación subjetiva de los ítems del instrumento. De esta manera, algunos de los reactivos de la escala pueden llegar a ser poco específicos en su descripción, haciendo referencia a aspectos generales del tiempo compartido con la pareja. Por ejemplo, en el primer ítem se alude a la demostración de cariño, sin especificar el modo en que dicho cariño puede ser expresado. Por tanto, la interpretación que cada persona realice de este aspecto puede ser diferente. Por otro lado, en los dos últimos ítems de la escala se hace alusión al calificativo de “suficiente”, cualidad que puede ser entendida de distinta forma por cada sujeto.

Por otra parte, se realizó un estudio de validez convergente analizando la relación entre las dimensiones y la escala completa de tiempo compartido en la pareja y la satisfacción en la pareja. Los resultados mostraron que existe una asociación estadísticamente significativa de carácter positivo entre todas las variables evaluadas entre sí. Esto coincide con la evidencia existente sobre el tema (Amato et al., 2007; Hess et al., 2022; Lederman et al., 2010). De esta manera, los valores obtenidos contribuyen a la validez de la adaptación del instrumento, destacando la relevancia del tiempo compartido en tanto favorecedor de la satisfacción en el vínculo.

Como conclusión, se puede aseverar que es importante la existencia de instrumentos de evaluación que midan aspectos saludables de los vínculos de pareja como lo es el tiempo compartido. La presencia del mismo conlleva resultados y consecuencias beneficiosos en diferentes aspectos de la vida, tanto individual como relacional. Así, en la medida en que los individuos son capaces de organizarse apropiadamente (tanto en sus emociones como en el modo de funcionar) y que logran congeniar y compartir tiempo con su pareja, así como también con otras personas o grupos (como amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc.), es más probable que se vea incrementada la seguridad y la estabilidad en la relación (Sánchez Aragón, 2009; Urbano-Contreras et al., 2019). De este modo, se puede apreciar la importancia que posee el tiempo, su distribución y su equilibrio para las relaciones.

El presente trabajo presenta las propiedades psicométricas de una versión de la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja en una muestra de entrerrianos, siendo una primera aproximación a la validación de dicho instrumento. Los resultados conseguidos permiten afirmar que la versión obtenida presenta propiedades de confiabilidad y validez apropiadas, pudiendo ser un instrumento pertinente para ser administrado en población argentina.

En cuanto a las limitaciones de este estudio, una de ellas tiene que ver con las características y el tamaño de la muestra. Por un lado, el tamaño muestral fue pequeño, recomendándose para futuros trabajos ampliarlo. Por otra parte, las personas participantes fueron habitantes de diferentes ciudades de la provincia de Entre Ríos, por lo cual los resultados no permiten ir más allá de dicha población, existiendo dificultades de generalización.

En lo que concierne a los análisis efectuados, se sugiere llevar a cabo Análisis Factoriales Confirmatorios, con el objetivo de conocer la validez factorial del instrumento con más precisión y, de este modo, mejorar sus propiedades psicométricas. Por otra parte, sería relevante evaluar otros aspectos de la confiabilidad de la escala, como por ejemplo la estabilidad de sus puntuaciones a lo largo del tiempo, realizando un análisis de test-retest. Además, se requerirán ulteriores investigaciones que apoyen los hallazgos obtenidos en este trabajo, aumenten su capacidad de generalización y especifiquen los mediadores contextuales.

Por último, resulta importante reflexionar y seguir estudiando los aspectos concernientes a la validez factorial del instrumento. En la versión presentada por los autores originales, el factor 2 es evaluado a través de dos ítems. En este sentido, se podría considerar la posibilidad de aumentar el número de ítems que midan la disponibilidad de tiempo y volver a evaluar la estructura factorial de la escala.

Referencias

Amato, P. R., Booth, A., Johnson, D. R., & Rogers, S. J. (2007). Alone together: How marriage in America is changing. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Armenta-Hurtarte, C., Sánchez-Aragón, R., & Díaz-Loving, R. (2012). ¿De qué manera el contexto afecta la satisfacción con la pareja?. Suma psicológica, 19(2), 51-62.

González, T. T., & García, A. O. (2009). El Compromiso y la Estabilidad en la Pareja: Definición y Dimensiones dentro de la Población Mexicana. Psicología Iberoamericana, 17(1), 38-47.

González-Rivera, J. A., & Veray-Alicea, J. (2018) Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción en la Pareja (ESP-10) en una muestra de adultos puertorriqueños. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(1), 100-120.

Hess, C., Schönfeld, F., Morante, M., Aspillaga, T. & Balbuena Labanca, A. (2022). Tiempo compartido y satisfacción en la pareja en adultos/as emergentes de Entre Ríos. XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVIII Jornadas de Investigación, XVIII Encuentro de Investigadores de Psicología del MERCOSUR, IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, IV Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Hurtarte, C. A., & Díaz-Loving, R. (2008). Comunicación y satisfacción: analizando la interacción de pareja. Psicología Iberoamericana, 16(1), 23-27.

Johnson, M. D., & Anderson, J. R. (2012). The Longitudinal Association of Marital Confidence, Time Spent Together, and Marital Satisfaction. Family Process, 52(2), 244–256. doi:10.1111/j.1545-5300.2012.01417.x

Ledermann, T., Bodenmann, G., Rudaz, M., & Bradbury, N. B. (2010). Stress, communication, and marital quality in couples. Family Relations, 59(2), 195-206. doi: 10.1111/j.1741-3729.2010.00595.x

Medina, C. J., Rivera, L. Y., & Aguasvivas, J. A. (2016). El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja: Evidencias a partir de una población adulta joven. Salud & Sociedad, 7(3), 306-318.

Montesino, M. L. C. (2013). Ajuste diádico en la pareja: revisión teórica. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 13(1), 177-189.

Padilla González, L., Armas Vargas, E., García Pérez, L., & Aguiar González, D. (2012). Percepción de la comunicación en la pareja en víctimas de violencia de género (CPC-RC-PAREJA). En R. Quevedo-Blasco y V. J. Quevedo Blasco (Comp.), Avances en Psicología Clínica (pp. 766-770). Santander: Asociación Española de Psicología Conductual.

Sánchez Aragón, R. (2009). Expectativas, percepción de estabilidad y estrategias de mantenimiento en las relaciones amorosas. Enseñanza e investigación en psicología, 14(2), 229-243.

Schönfeld, F. S., & Hess, C. D. (2021). Satisfacción con la pareja en jóvenes de la provincia de entre ríos. En XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la AACC.

Torres, A. C. (2004). Vida Conjugal e Trabalho. Oeiras, Portugal: Celta Editora.

Urbano-Contreras, A., Iglesias-García, M. T., & Martínez-González, R. A. (2019). Diseño y validación de la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja (TCP). Psychology, Society & Education, 11(2), 165-175.

Whitton, S. W., Olmos-Gallo, P. A., Stanley, S. M., Prado, L. M., Kline, G. H., St. Peters, M., & Markman, H. J. (2007). Depressive symptoms in early marriage: Predictions from relationship confidence and negative marital interaction. Journal of Family Psychology, 21(2), 297–306.

Apéndice A

Escala de Tiempo Compartido en la Pareja (Schönfeld & Hess, 2023)

La finalidad de este cuestionario es recoger información sobre el tiempo compartido en pareja. Por favor, lee con atención cada ítem y selecciona una opción para cada uno.

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo
1. Nos demostramos cariño.
2. Disfruto de los momentos que estamos juntos en pareja.
3. Mi pareja se interesa por lo que hago en el día a día.
4. Siento que puedo hablar con mi pareja de cualquier tema.
5. Mi pareja se muestra disponible cuando la necesito.
6. Disponemos del tiempo suficiente para poder comunicarnos.
7. Pasamos suficiente tiempo juntos en pareja.

Apéndice B

Escala de Satisfacción de la Pareja (Schönfeld & Hess, 2021)

A continuación, encontrarás una serie de aseveraciones relacionadas con la satisfacción en tu relación de pareja. Por favor, marca la opción que mejor describa tu grado de acuerdo o desacuerdo con cada afirmación.

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
1. Estoy satisfecho en mi relación de pareja.
2. Disfruto de la compañía de mi pareja.
3. Me divierto mucho con mi pareja.
4. Ninguna persona podrá hacerme feliz como lo hace mi pareja.
5. Mi pareja me hace saber cuan satisfecho está en la relación.
6. Disfruto mucho el sexo con mi pareja.
7. Confío plenamente en mi pareja.
8. Me siento conectado/a con mi pareja.
9. Mi pareja es el amor de mi vida.
10. Me siento completamente lleno/a en mi relación de pareja.

Notas de autor

* Dra. en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social (CIIVIDS) ; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). ORCID: 0000-0002- 5395-3118. Mail de contacto: fatimaschonfeld@uca.edu.ar
** Lic. en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social (CIIVIDS) ; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). ORCID: 0000-0003- 4555-4376
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R