¿Sólo cuestión de piel? La agencia de los afrodescendientes en la emergencia del canto repentista en el cono sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46553/riimcv.38.1.2024.15

Palabras clave:

racismo científico, literatura gauchesca, teoría de la perfomance, criollismo, afrodescendiente

Resumen

En este artículo se somete a vigilancia epistemológica la teoría del origen europeo de la payada en tanto es imposible de refutar al no seguir el pensamiento científico. Esta teoría fue consecuente al pensamiento hegemónico argentino que construyó una identidad nacional y prescindió de sus Otros internos, como es el caso de los afroargentinos del tronco colonial. Con una visión geocontinental, se procura otro entendimiento del canto repentista en la Argentina, Uruguay y Chile y revisitar la temprana presencia de los afrodescendientes pues fueron los actores nodales del primer género literario-musical local, la gauchesca, a la cual pertenece el canto repentista o payada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norberto Pablo Cirio, Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Argentina

Nació en Lanús (Buenos Aires) en 1966. Licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA, 2002) y doctorando en la misma carrera y universidad. Trabaja en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y en el Instituto de Investigación en Etnomusicología, en proyectos sobre música afroargentina. Desde 2011, es Director de la Cátedra Libre ‘Estudios Afroargentinos y Afroamericanos’, en la Universidad Nacional de La Plata. Desde 2020, dicta la materia ‘Fundamentos de las músicas afroargentina y afrocubana’, en la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (la primera universidad pública en incluirlas).

Citas

Acree, William. La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Buenos Aires: Prometeo, 2013.

Adamovsky, Ezequiel. El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.

Andrews, George Reid. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1989.

Andrews, George Reid. Afro-Latinoamérica 1800-2000. Madrid: Iberoamericana, 2007.

Aponte Ramos, Dolores. “Cuando la pampa se colorea: los negros en la Argentina decimonónica”, Revista Iberoamericana Nº 188 (2000): 733-739.

Ayestarán, Lauro. La primitiva poesía gauchesca en el Uruguay, tomo I, 1812-1838.

Apartado (1950) de la Revista del Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios, año I Nº 1, Montevideo, XII-1949.

Apartado (1950) La primitiva poesía gauchesca (1812-1838). Montevideo: Arca, 1977.

Apartado (1950) Textos breves. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, 2014.

Barros, Raquel, Manuel Dannemann y Ercilia Moreno Chá. Contra-punto de Tahuada con don Javier de la Rosa. LP + folleto. Santiago: Instituto de Investigaciones Musicales, Universidad de Chile, 1969.

Barth, Fredrik. “Introducción”. En Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, compilado por Fredrik Barth, 09-49. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

Bernal, Martin. Atenea negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. Barcelona: Crítica, 1993.

Blache, Martha. “Folklore y cultura popular”, Revista de Investigaciones Folklóricas Nº 3 (1988): 23-34.

Briones, Claudia. “La nación argentina de cien en cien: de criollos a blancos y de blancos a mestizos”. En Nación y diversidad. Territorios, identidades y federalismo, compilado por José Nun y Alejandro Grimson, 35-62. Buenos Aires: Edhasa, 2008.

Carballo, Francisco y Walter Mignolo. Una concepción descolonial del mundo. conversaciones de Francisco Carballo y Walter Mignolo. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2014.

Carrizo, Juan Alfonso. Antiguos cantares populares argentinos. Cancionero popular de Catamarca. Buenos Aires: Imprenta Silla Hnos., 1926.

Carrizo, Juan Alfonso. Cancionero popular de Salta. Buenos Aires: A. Baiocco, 1933.

Carrizo, Juan Alfonso. Cancionero popular de Jujuy. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1935.

Carrizo, Juan Alfonso. Cancionero popular de Tucumán. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1937.

Carrizo, Juan Alfonso. Cancionero popular de La Rioja. Buenos Aires: A. Baiocco, 1942.

Carrizo, Juan Alfonso. Antecedentes hispano-medievales de la poesía tradicional argentina. Buenos Aires: Estudios Hispánicos, 1945.

Casas, Matías Emiliano. La metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y política en la provincia de Buenos Aires (1930-1960). Buenos Aires: Prometeo, 2017.

Chamosa, Oscar. Breve historia del folclore argentino (1920-1970). Identidad, política y nación. Buenos Aires: Edhasa, 2012.

Cirio, Norberto Pablo. “El movimiento payadoresco argentino en perspectivas afro y femenina: Matilde Ezeiza, una ilustre desconocida”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Nº 28 (2014): 105-140.

Cirio, Norberto Pablo. ¡Tomá pachuca! Historia y presente de los afroargentinismos. Buenos Aires: Teseo, 2015. https://www.teseopress.com/pcirio/

Cirio, Norberto Pablo. Gabino Ezeiza, Payador Nacional (1858-1916): Obras musicales (in)completas. Libro + CD. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, 2022.

Cirio, Norberto Pablo. La esclavi(r)tud jesuita: doctrina en lengua de “angola” atribuida a Diego de Torres Bollo, S. J. Virreinato del Perú, 1607-1629. Buenos Aires: el autor, 2023.

Dannemann, Manuel. “La cultura folklórica más allá de las fronteras. Un contrapunto argentino-chileno”, Revista de Investigaciones Folclóricas Nº 15 (2000): 108-121.

De Riquer, Martín. Los trovadores. Historia literaria y textos. Barcelona: Ariel, 1992.

De Sousa Santos, Boaventura. Para descolonizar Occidente: Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Prometeo, 2010.

De Sousa Santos, Boaventura. “¿Un Occidente no occidentalista? La filosofía a la venta, la docta ignorancia y la apuesta de Pascal”. En Epistemologías del sur. Perspectivas, editado por Boaventura De Sousa Santos y Maria Paula Meneses, 431-468. Madrid: Akal, 2015.

Dias, Pedro. Arte da língua de Angola. Lisboa: Miguel Deslandes, 1697.

Dussel, Enrique. “Cartografías del saber desde la transmodernidad”. En Cartografías del poder y descolonialidad, editado por Bárbara Aguer, 33-44. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2014.

Fernández Latour de Botas, Olga. Bartolomé Hidalgo. Un patriota de las dos bandas: Obra completa del primer poeta gauchi-político rioplatense. Buenos Aires: Docencia, 2018.

Ferrás, Graciela. Ricardo Rojas: nacionalismo, inmigración y democracia. Buenos Aires: Eudeba, 2017.

Frigerio, Alejandro. “El candombe argentino: crónica de una muerte anunciada”, Revista de Investigaciones Folklóricas Nº 8 (1993): 50-60.

Frigerio, Alejandro. “‘Negros’ y ‘blancos’ en Buenos Aires: repensando nuestras categorías raciales”. En Buenos Aires negra. Identidad y cultura, compilado por Leticia Maronese, 77-98. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, 2006.

Frigerio, Alejandro. “De la ‘desaparición’ de los negros a la ‘reaparición’ de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina”. En Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro, compilado por Gladys Lechini, 117-144. Buenos Aires: Clacso, 2008.

Foucault, Michael. Microfísica del poder. Buenos Aires: La Piqueta, 1992.

García, Jesús Chucho. “Afroepistemología y afroepistemetódica”. En Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias, compilado por Sheila S. Walker, 69-87. La Paz: Fundación Pedro Andavérez Peralta, 2010.

García, Miguel Ángel y Gloria Beatriz Chicote. Voces de tinta. Estudio preliminar y antología comentada de Folklore Argentino (1905) de Robert Lehmann-Nitsche. Libro + CD. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2008.

Giro, Radamés. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Letras Cubanas, 2007.

Gomes, Nilma. “Los intelectuales negros y la producción de conocimiento: algunas reflexiones sobre la realidad brasileña”. En Epistemologías del sur. Perspectivas, editado por Boaventura De Sousa Santos y María Paula Meneses, 407-428. Madrid: Akal, 2015.

Gortázar, Alejandro. “Versiones de Ansina en la ficción uruguaya contemporánea”, Cuadernos Lírico Nº 10, 2014. https://journals.openedition.org/lirico/1706

Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós, 2007.

Hernández, Rafael. Pehuajó: Nomenclatura de las calles. Breve noticia sobre los poetas argentinos que en ella se conmemoran. Buenos Aires: J. A. Berra, 1896.

Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica, 2002.

Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Buenos Aires: Crítica, 2012.

Hoppin, Richard H. La música medieval. Madrid: Akal, 1991.

Hroch, Miroslav. “Real y construida: la naturaleza de la nación”. En Estado y nación: Ernest Gellner y la teoría del nacionalismo, editado por John A. Hall, 127-146. Madrid: Cambridge University Press, 2000.

Ingenieros, José. La locura en la Argentina. Buenos Aires: Tor, 1955.

Ingenieros, José. “La formación de una raza argentina”. En Lecciones para siempre, 21-44. Buenos Aires: Instituto Popular de Conferencias de La Prensa, 2007.

Jacovella, Bruno. “El arte de payar y la investigación folklórica”, El Rincón del Payador Nº 2-3 (1980): 18-19.

Jacovella, Bruno. (coord.). Las canciones folklóricas de la Argentina (Antología). 3 LP + folleto. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, 1988.

Klimovsky, Gregorio. “Estructura y validez de las teorías científicas”. En Nociones de epistemología, compilado por Rodolfo Gaeta y Nilda Robles. Buenos Aires: Eudeba, 1985.

Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Leguizamón, Martiniano. El primer poeta criollo del Río de la Plata. Paraná: Nueva Impresora, 1944.

Lewis, Marvin A. El discurso afroargentino: otra dimensión de la diáspora negra. Córdoba:Universidad Nacional de Córdoba, 2010.

Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Perfil, 2000.

Lugones, Leopoldo. El payador. Buenos Aires: Centurión, 1944.

Melli, Oscar Ricardo. Historia del partido y ciudad de Chacabuco 1891-1930. Chacabuco: el autor, 1998.

Mignolo, Walter. “Introducción”. En Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, compilado por Walter Mignolo, 09-53. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2001.

Mignolo, Walter. Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2014.

Mintz, Sidney y Richard Price. An Anthropological Approach to the Afro-American Past: A Caribbean Perspective. Philadelphia: ISHI, 1977.

Moreno Chá, Ercilia. “Aquí me pongo a cantar…” El arte payadoresco en Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Dunken, 2016.

Moya, Ismael. El arte de los payadores. Buenos Aires: P. Berruti, 1959.

Mujica Láinez, Manuel. Vidas del Gallo y del Pollo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1966.

Olombrada, Jaime. “Reportaje al argentino Nemesio Trejo”, La Opinión, 15 de abril de 1916, s/p.

Ortiz Oderigo, Néstor. “Gabino Ezeiza: para una historia con payadores”, El Mundo 13.177 (1965): 46, s/f.

Ortiz Oderigo, Néstor. Esquema de la música afroargentina. Buenos Aires: UNTREF, 2008.

Ortiz Oderigo, Néstor. Latitudes africanas del tango. Buenos Aires: UNTREF, 2009.

Ortiz Oderigo, Néstor. “La payada afroargentina”, Selecta s/n: s/p. Buenos Aires, s/a.

Plesch, Melanie. “La lógica sonora de la Generación del 80: una aproximación a la retórica del nacionalismo musical argentino”. En Los caminos de la música. Europa y Argentina, AAVV, 55-108. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, 2008.

Poosson, Sylvain. La historia silenciada. Los afroargentinos protagonistas de un drama social. Lewiston: The Edwin Mellen Press, 2007.

Previtali, Giovanni y Pablo Max Ynsfrain. “El verdadero don Segundo en Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes”, Revista Iberoamericana Vol. 29, 56 (1963): 317-320.

Quesada, Juan Isidro. “Hilario Ascasubi y Justo José de Urquiza”. Revista Hilario 33, 2023. https://hilariobooks.com/blog-article.php?slug_es=hilario-ascasubi-y-justo-jose-de-urquiza

Quijano, Aníbal. Aníbal Quijano. Textos de fundación. Compilados por Zulma Palermo y Pablo Quintero. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2014.

Rama, Ángel. Los gauchipolíticos rioplatenses. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1982.

Rojas, Ricardo. La literatura argentina. Ensayo filológico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Buenos Aires: Coni, 1922.

Ruiz, Irma. “Viejas y nuevas preocupaciones de los etnomusicólogos (1ra. parte)”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Nº 10 (1989): 259-272.

Ruiz, Irma. “Viejas y nuevas preocupaciones de los etnomusicólogos (2da. parte)”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Nº 12 (1992): 07-27.

Ruiz, Irma y María Mendizabal (colab.). “Etnomusicología”. En Evolución de las ciencias en la República Argentina Nº 10 (1985): 179-210. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.

Schuster, Félix Gustavo. El método en ciencias sociales. Buenos Aires: Editores de América Latina, 2004.

Segato, Rita. La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo, 2007.

Segato, Rita. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo, 2013.

Todorov, Tzvetan. Nosotros y los otros. Reflexión sobre la identidad humana. México: Siglo Veintiuno, 2009.

Valdés Rodda, Víctor Manuel y José Antonio Más Morales. “Un acorde llamado Cotán”, La Gaceta de Cuba Nº 2 (2003): 32-34.

Vega, Carlos. “Eliminación del factor africano en la formación del cancionero criollo”. Cursos y Conferencias 7 (1936): 765-779.

Vega, Carlos. “Acerca del origen de las danzas folklóricas argentinas”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega Nº 1 (1977): 09-10.

Vega, Carlos. Panorama de la música popular argentina. Con un ensayo sobre la ciencia del folklore. Libro + 2 CD. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, 1998.

Vega, Carlos. Apuntes para la historia del movimiento tradicionalista argentino. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, 2010.

Wallerstein, Immanuel. Universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo Veintiuno, 2007.

Wilkes, Josué Teófilo e Ismael Guerrero Cárpena. Formas musicales rioplatenses: (Cifras, estilos y milongas). Su génesis hispánica. Buenos Aires: Estudios Hispánicos, 1946.

Descargas

Publicado

20-08-2024

Cómo citar

Cirio, N. P. (2024). ¿Sólo cuestión de piel? La agencia de los afrodescendientes en la emergencia del canto repentista en el cono sur. Revista Del Instituto De Investigación Musicológica Carlos Vega, 38(1), 15–41. https://doi.org/10.46553/riimcv.38.1.2024.15

Número

Sección

Artículos