Estrategias de guerra: El Partido Revolucionario Cubano y sus inicios en las relaciones exteriores
Resumen
La guerra representa uno de los fenómenos sociales más recurrentes a lo largo de la historia, pero en lo que respecta a su tratamiento, desde las diversas disciplinas sobre la sociedad, se torna un objeto de estudio marginado. Especialmente la sociología le ha prestado poca o mala atención durante un tiempo considerable en su desarrollo como ciencia.
Y no olvidemos la incidencia que tiene la guerra en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas, algo que en general no se toma en consideración.
La guerra por la independencia en Cuba desde 1868 demostró una variedad de estrategias en su desarrollo. Las distintas ciencias sociales han aportado al conocimiento científico del hecho en cuestión. Pero en este caso en particular, se pretende, desde la sociología de la guerra y el conflicto, desandar el camino de esta guerra desde diversos puntos a especificar en el desarrollo de este artículo (desde su categoría de asimétrica y difusa hasta las representaciones sobre la misma).
Y no olvidemos la incidencia que tiene la guerra en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas, algo que en general no se toma en consideración.
La guerra por la independencia en Cuba desde 1868 demostró una variedad de estrategias en su desarrollo. Las distintas ciencias sociales han aportado al conocimiento científico del hecho en cuestión. Pero en este caso en particular, se pretende, desde la sociología de la guerra y el conflicto, desandar el camino de esta guerra desde diversos puntos a especificar en el desarrollo de este artículo (desde su categoría de asimétrica y difusa hasta las representaciones sobre la misma).
Palabras clave
Guerra; Cuba; Diplomacia; Partido Revolucionario Cubano
Texto completo:
PDFEnlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.