Hacia una categoría socio histórica: ideólogos del Estado Argentino. Contribuciones desde la trayectoria biográfica de Mariano Fragueiro
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ai Camp, Roderic. Las élites del poder político en México. México: Siglo XXI Editores, 2006.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Ensayos argentinos. Buenos Aires: CEAL, 1983.
Angueira, María del Carmen. “Los intelectuales: movimientos orgánicos y coyunturales”. Conflictos y Procesos de la historia argentina contemporánea volumen 33, n° 1 (1989).
Ansaldi, Waldo. “Estado y Sociedad en la Argentina del siglo XIX”. Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea volumen 29, n° 1 (1988).
Bidart Campos, Germán. Las élites políticas. Buenos Aires: Ediar, 1977.
Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: UNGS-Prometeo, 2010.
Bonaudo, Marta y Sonzogni, Élida. “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control”. En Nueva Historia Argentina. Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880). Coordinado por Marta Bonaudo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999.
Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama, 1994.
Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 2013a.
Bourdieu, Pierre. La nobleza del Estado: educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013b.
Bosch, Beatriz. En la Confederación Argentina. 1854-1861. Buenos Aires: Eudeba, 1998.
Bragoni, Beatriz y Míguez, Eduardo. Un nuevo orden político: Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 2010.
Burgin, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos Aires: Solar/Hachette, 1975.
Burke, Peter. Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2007.
Campione, Daniel. Orígenes estatales del peronismo. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2007.
Canelo, Paula y Heredia, Mariana. Los puentes y las puertas: las fronteras de la política argentina a partir de sus élites. Buenos Aires: UNSM, 2019.
Caro Figueroa, Gregorio. “Exiliados y proscriptos en la Historia Argentina”. Todo es Historia N° 246 (1987): pp. 6-39.
Converso, Félix. La lenta formación de capitales. Familias, comercio y poder en Córdoba, 1850-1880. Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba, 1993.
Cucchi, Laura y Lanteri, Ana Laura. “Con la mirada en las provincias. Perspectivas y aportes para el estudio de la política de Caseros al Centenario”. En Las tramas del poder. Instituciones, liderazgos y vida política en la Argentina del siglo XIX. Coordinado por Beatriz Bragoni, Laura Cucchi y Ana Laura Lanteri. Buenos Aires: Instituto Ravignani/CONICET, 2021: 17-28.
Chiaramonte, José Carlos. La crítica ilustrada de la realidad. Buenos Aires: CEAL, 1982.
Díaz, Benito. Mariano Fragueiro y la Constitución de 1853. Buenos Aires: El Coloquio, 1973.
Fragueiro, Mariano. Cuestiones Argentinas y Organización del Crédito, con estudio preliminar de Gregorio Weinberg. Buenos Aires: Solar/Hachette, 1976.
Garavaglia, Juan Carlos. “Servir al Estado, servir al poder: la burocracia en el proceso de construcción estatal en América Latina”. Almanack n° 3 (2012): pp. 5-26.
García Garino, Gabriela. “La construcción del aparato estatal desde la legislatura. una aproximación fiscal. Mendoza, 1852-1880”. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos N° 19 (2018): pp. 212-234.
Halperín Donghi, Tulio. Proyecto y construcción de una nación (1846-1880). Buenos Aires: Ariel Historia. Biblioteca del Pensamiento Argentino. Tomo II, 1999.
Hall, Stuart. “Introducción: ¿quién necesita identidad?”. En Cuestiones de identidad cultural. Compilado por Stuart Hall y Paul Du Gay. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1996.
Joignant, Alfredo y Güell, Pedro. Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2011.
Lanteri, Ana Laura y Piazzi, Carolina. “Actores para un nuevo orden nacional Los 'abogados de la Confederación' argentina: la idoneidad entre lo jurídico y lo político”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats (2014), [https://journals.openedition.org/nuevomundo/67033].
Lanteri, Ana Laura. Se hace camino al andar. Dirigencia e instituciones nacionales en la Confederación Argentina, 1852-1862. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2015.
Levi, Giovanni. Microhistorias. Bogotá: Universidad de los Andes, 2019.
Lobos, Héctor. “Los Fragueiro: una familia de comerciantes cordobeses de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX”. En Cuarto Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. Compilado por Academia Nacional de la Historia. Tomo 1. Buenos Aires: ANH, 1979: pp. 429-470.
López, Rodrigo. Mariano Fragueiro: Escritos sobre moneda y banca. Buenos Aires: Ediciones Manuel Belgrano, 2021. [https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/fragueiro-final.pdf].
Martínez Paz, Enrique. “Don Mariano Fragueiro: noticia biográfica y crítica”. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba volumen 17, n° 3 y 4 (1930).
Myers, Jorge, “La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas”. En Nueva Historia Argentina, Tomo III. Compilado por Noemí Goldman. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998.
Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano Plotkin (Comps.). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós, 2004.
Pizarro Sara, Elisa, “Las élites políticas y administrativas”. En Introducción a la Ciencia Política. Compilado por José Manuel Allende y José San Martín Pardo. Madrid: Editorial Universitas, 2014.
Plotkin, Mariano y Zimmerman, Eduardo (Comps.). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa, 2012.
Roberti, Eugenia. “Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial”. Sociologías volumen 19, n° 45 (2017): pp. 276-312. [http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7799].
Romero Cabrera, Liliáns. “Mariano Fragueiro. Su pensamiento sobre la organización del país”. Cuadernos de Historia volumen 33, n° 1 (1993), pp. 7-30.
Romero Chaves, Cristina. “La categorización: un aspecto crucial en la investigación cualitativa”. Revista de Investigaciones Cesmag volumen 11, n° 11 (2005).
[http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf].
Sabato, Hilda. Historia de la Argentina. 1852-1890. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.
Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires: Ariel, 2001.
Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur, 1991.
Scobie, James. La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina, 1852-1862. Buenos Aires: Hachette, 1964.
Terzaga, Alfredo. “Mariano Fragueiro, un socialista en tiempos de la Confederación”. Todo es Historia n° 63 (1972): pp. 9-29.
Wieczorek, Tomás. Juan Bautista Alberdi-Mariano Fragueiro: un debate teórico político en el momento constituyente de 1853. Tesis Doctoral en Historia. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2019. [https://core.ac.uk/download/pdf/224998539.pdf].
Wieczorek, Tomás. “Institucionalidad económica y conflicto constitucional: Juan Bautista Alberdi, Mariano Fragueiro y el Congreso General Constituyente de la Confederación Argentina (1853-1854)”. Revista Argentina de Ciencia Política volumen 1, n° 23 (2019): pp. 81-110. [https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/5012]
DOI: https://doi.org/10.46553/RGES.57.2021.p.13-39
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.