Dictadura, consenso o laissez faire en la transmisión eléctrica
Resumen
La dificultad con las redes radica en que, al ser de uso colectivo, generan conflictos sobre sus
derechos de propiedad y obligaciones de pago. Por eso, existe una controversia sobre el más
eficiente modo para su provisión, que se extiende desde el laissez faire hasta la dictadura. En el
camino, se puede detener en algún tipo de consenso, basado en el diseño de mecanismos,
adecuado para hacer revelar sus preferencias a los participantes. El proceso implica un intercambio de derechos entre los agentes para arribar a la asignación definitiva. Si, mediante una subasta, se obliga a los participantes a realizar ofertas de intercambio de derechos, los costos de transacción se reducen y la fluidez no puede sino ser mayor. Y ante una mayor fluidez en el intercambio, siempre será posible alcanzar una asignación más eficiente de esos derechos de propiedad. Para mostrar la conveniencia de esta alternativa, en este trabajo se presenta un
modelo simplificado de diseño de mecanismos en donde se analiza la eficiencia asignativa de
la regla propuesta.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Buchanan, J. and Tullock, G. (1962). The calculus of consent, Michigan, University of Michigan Press.
Coase, R. (1937). “The nature of the firm”. Economica, 4.
Edgeworth, I. (1881). Mathematical Psychics.
Menger, C. (1871). Principios de Economía Política. Barcelona: Ediciones Folio.
Milgrom, P. (2004). Putting auction theory to work. Cambridge: Cambridge University Press.
North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance, Cambridge, Cambridge University Press.
Vickrey, W. (1961). “Counterspeculation, Auctions and Competitive Sealed Tenders”, Journal of Finance, 16, 8-37.
Walras, L. (1874). Éléments d`Économie Politique Pure.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.