Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El archivo enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Los trabajos con pedido de publicación deben ser enviados en versión digital (documento de Microsoft Word o similar) vía email a: repeconomica@uca.edu.ar

1. Políticas

Se considerarán trabajos originales que no hayan sido publicados ni presentados en otras revistas o medios de divulgación, en idioma español e inglés.

Todos los artículos, notas de política económica y reseñas bibliográficas enviados son sometidos a la evaluación por parte del Editor Responsable y el Consejo Editorial, integrado por reconocidos investigadores de la Universidad.

Posteriormente, se remiten los manuscritos de la sección artículos a la revisión de referatos externos mediante el sistema de arbitraje doble ciego. En esta segunda instancia, se mantiene en secreto la identidad del autor y de los revisores. Los revisores considerarán en su evaluación, la originalidad, el contenido y la calidad del texto académico. En base a ello, elaborarán un informe que el Editor Responsable y el Consejo Editorial estimarán para tomar la decisión final de la publicación del artículo.

Asimismo, se comunicará al autor la decisión respecto a la publicación, como también las posibles observaciones efectuadas por los referatos. De manera que, en caso de ser necesario, realice las modificaciones correspondientes.

Los autores de los artículos publicados cederán sus derechos a la editorial, en forma no exclusiva, para que incorpore la versión digital de los mismos al Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina como así también a otras bases de datos que considere de relevancia académica.

La revista Ensayos de Política Económica no exige a los autores pago por enviar, evaluar o publicar sus artículos.

2. Presentación de los trabajos

Las reseñas bibliográficas tendrán una extensión máxima de 4 páginas. Las notas de política económica tendrán una extensión máxima de 10 páginas. Los artículos tendrán una longitud máxima de 35 páginas.

La primera página debe contener la siguiente información:

1. Título del trabajo

2. Nombre y apellidos del autor/autores

3. Afiliación del autor/ autores

4. Nota al pie con dirección de contacto y pertenencia institucional del autor/autores (con referencia en el nombre del autor/autores)

5. Nota al pie con agradecimientos, declaración de potenciales conflictos de interés y fuentes de financiamiento si fuese necesario (con referencia en el título del trabajo).

6. Los artículos incluirán un resumen en español e inglés con un máximo de 700 caracteres incluyendo espacios, palabras clave en español e inglés, y clasificación JEL

 

Una vez aprobado para su publicación, los autores se comprometen a modificar el formato de su trabajo siguiendo las normas descriptas a continuación: 

El texto principal debe estar escrito con letra Times New Roman, tamaño 11, interlineado 1,5, espaciado posterior de 2 puntos y sangría en primera línea de 0,5 cm. El papel debe ser de tamaño A4 con todos los márgenes de 2,5 cm. Todas las páginas, excepto la primera página, deben estar numeradas consecutivamente.

Las notas al pie deben estar escritas con interlineado sencillo, letra Times New Roman tamaño 9 y numeradas consecutivamente.

Las fórmulas deben numerarse consecutivamente como (1), (2), (3), etc. Esta numeración debe aparecer contra el margen derecho de la página.

Los cuadros y gráficos deben explicarse por sí mismos (sin necesidad de recurrir al texto para su comprensión), sin incluir abreviaturas ni colores. Deben numerarse correlativamente (1, 2, 3, etc.), tener títulos apropiados que expresen el contenido, indicar las unidades de medida empleadas, citar el origen de los datos que contienen y poseer notas explicativas. En cuanto al formato de presentación, los títulos deben aparecer por encima y fuera de los cuadros y gráficos. Las notas y fuentes deben ubicarse por debajo y fuera de los gráficos y cuadros, con letra Times New Roman tamaño 9 e interlineado sencillo. Los cuadros y gráficos deben permitir su edición (no deben estar insertados como imagen).

En el caso de haber algún apéndice, debe ubicarse luego de las referencias y sin numerar. De existir varios apéndices, deben presentarse como subsecciones ordenadas por las letras A, B, etc. Las ecuaciones, cuadros y gráficos de los apéndices se numeran con la letra correspondiente al apéndice seguida por números consecutivos (por ejemplo, para el apéndice A, la numeración sería A1, A2, etc.). El formato del apéndice/s deber ser el mismo que el del texto principal en cuanto al tipo de letra, tamaño, interlineado y espaciado.

Las referencias bibliográficas se citarán de acuerdo a lo establecido por las normas APA (American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno). A modo de ejemplo:

Libro: Aghion, P. & Howitt, P. (1998). Endogenous Growth Theory. Massachusetts: The MIT Press.

Capítulo de libro con editores: McCowan, T. & Unterhalter, E. (2013). “Education, citizenship and Deliberative Democracy”. En Hedtke, R. & Zimenkova, T. (eds.), Education for Civic and Political Participation. A critical Approach (pp. 135-144). Nueva York: Routledge.

Artículo: Dornbusch, R., Fischer, S. & Samuelson, P. A. (1977). “Comparative Advantage, Trade, and Payments in a Ricardian Model with a Continuum of Goods”. The American Economic Review, 67 (5), 823-839.

Página web: Viego, V. (2018). “La pobreza en Bahía Blanca: cifras recientes” [Informe]. Recuperado de: https://www.ecodata.uns.edu.ar/la-pobreza-en-bahia-blanca-cifras-recientes/. Último acceso: julio 2018

En el texto principal las referencias bibliográficas deben ser incluidas con el formato (Autor, 2016), y si citan más de una referencia para ese autor/autores en el mismo año debe aparecer (Autor, 2016a) o (Autor, 2016b). Si son dos autores (Autor y Autora, 2016) y si son más de tres autores (Autor et. al., 2016). No se pueden agregar referencias en la bibliografía que no estén mencionadas en el texto principal del trabajo.

Artículos

En esta sección se publican trabajos de investigación originales, de alto rigor científico, dotados de un sólido aparato conceptual y crítico.

Notas de política económica

En esta sección se publican trabajos breves sobre actualidad económica.

Conferencias y Ponencias

En esta sección se publican trabajos de exposición realizados por investigadores invitados. Los presentes no están sujetos al proceso de referato doble ciego.

Reseñas bibliográficas

En esta sección se publican reseñas que incluyen el examen crítico de una obra con una extensión variable de acuerdo a la importancia de los libros a reseñar.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.