ACTORES POLÍTICOS, ELECCIONES Y SISTEMAS DE PARTIDOS. UNA APROXIMACIÓN COMPARADA DESDE LA POLÍTICA SUBNACIONAL EN AMÉRICA LATINA

 

Carlos Varetto y Juan Pablo Milanese (editores), Editorial Universidad Icesi, Cali, 2022, 210 págs.

 

Por Sebastian C. Parnes (Universidad de Buenos Aires / Universidad Torcuato Di Tella)

 

El boom del debate sobre la política subnacional en América Latina nace como un doble desafío. Por un lado, plantea la posibilidad de innovar metodológicamente nuestras propuestas de investigación: aumenta la cantidad de casos, permite buscar explicaciones que eviten sesgos nacionales, y posibilita desentrañar los efectos de las políticas públicas en múltiples escalas, entre otras ventajas (Snyder 2001; Giraudy, Moncada y Synder 2019). Además, por otro lado, el desafío de prestar atención a la política subnacional nos presenta la posibilidad de incorporar a la agenda nuevas formas de pensar los problemas de competencia política y electoral en un nivel local; es decir, el énfasis está en que no alcanza con ver la competencia nacional de los partidos, sino que la forma en que éstos compiten y moldean la política subnacional es clave para entender las trayectorias en América Latina.

Ambos desafíos están conectados. No es posible hacer política comparada subnacional sin bajar el foco de nuestras teorías a casos intra-país; y no es posible hacer esto sin incorporar nuevas formas de pensar la metodología en política comparada. Este libro hace ambas cosas, volviéndolo indispensable para la incipiente agenda sobre partidos, elecciones y competencia a nivel subnacional en América Latina.

El libro consta de siete capítulos, en un amplio repertorio que pasa por la institucionalización del sistema de partidos, la desigualdad de género, trayectorias políticas, entre otros temas. El primer capítulo, Juan Pablo Milanese, Juan Albarracín y Aldofo Abadía, plantean que la relación de congruencia multinivel (Freidenberg y Suárez Cao 2014) debe entenderse como una dimensión más de la institucionalización del sistema de partidos: es la congruencia multinivel un indicador del enraizamiento de los partidos políticos en la sociedad. Y es así la congruencia del sistema -es decir, que los sistemas de partidos subnacionales repliquen la estructura nacional- permite detectar formas de competencia nacionalmente estables pero endebles a nivel subnacional, en que los partidos son endebles, tanto en su persistencia electoral o como subproductos de organizaciones regionales. Los tres autores encuentran estas explicaciones en Colombia y Brasil. Mientras que el primero pasó por un proceso de descentralización de las organizaciones partidarias que puso a los subnacional como arena de congruencia fáctica, Brasil presenta un escenario en que -salvo el PT- existe un alto nivel de incongruencia pese a la tendencia de mayor institucionalización nacional.

El segundo capítulo, redactado por Jesús Raúl Rodríguez, presenta una discusión que ha ido en paralelo al capítulo anterior. Partiendo de la pregunta de ¿Cómo es la relación entre los sistemas de partidos, la gobernanza y la (des)centralización regional? (Leiras 2010; Ardanaz, Leiras y Tommasi 2014), plantea que, en el caso uruguayo, la descentralización política de la última década no ha generado una dispersión del poder, sino que, más bien, ha ayudado a aumentarla o propiciarla. Evaluando la concentración de poder a nivel municipal, plantea dos dimensiones de medición: por un lado, el grado de fragmentación del consejo municipal; por el otro, la congruencia existente con el nivel de departamental uruguayo. Así, en un sistema que no existen incentivos para crear partidos locales y dónde los municipios reproducen la estructura bipartidista departamental, permite detectar cinco escalas de variación de poder a nivel municipal. En conclusión, comparando de manera breve con el caso chileno, el autor plantea distintas posibilidades para descentralizar y desconcentrar más el poder en los municipios uruguayos, ya que estos no lograron dispersar el poder, sino más bien han provocado una mayor concentración.

Yanina Welp, en el tercer capítulo, incorpora de manera muy innovadora una agenda nacional a un esquema de discusión subnacional: la revocación de mandato en América Latina. Revisando su regulación en la región, encuentra que solo Argentina y México tienen estos mecanismos contemplados a nivel subnacional. Posteriormente, presenta un conjunto de variables independientes que pueden impulsar la revocatoria de mandato: descontento ciudadano, facilidad de activación, motivaciones partidarias, y el rol de organismos de gestión electoral. Aquí notamos una amplitud de la –ya clásica teoría– de inestabilidad presidencial de autores como Pérez Liñán (2010) y Hochstetler (2008), incorporando dimensiones subnacionales a problemas nacionales. Finalmente, la autora se sumerge en esta última discusión proponiendo que los procesos de revocatoria se han inscripto en dinámicas locales, siendo estas refuerzos para el deterioro de la institucionalidad como la gobernabilidad.

En el único capitulo redactado en portugués, Denise Paiva, Vinicius Alves y Ana Carolina Moraes, comparan el techo de cristal en el acceso de las mujeres a cargos ejecutivos y legislativos a nivel municipal en Argentina, Brasil y México. Con un Análisis Cualitativo Comparado (QCA, por sus siglas en inglés), encuentran que el porcentaje de congresistas/concejalas electas no es una condición necesaria ni suficiente para explicar la cantidad de intendentas elegidas. Pero, incorporando otras variables que están intrínsecas en la generación de desigualdad al acceso laboral y político de las mujeres, encuentran que una mayor cantidad de adolescentes embarazadas y la presencia de mujeres universitarias tienen una influencia en el porcentaje de intendentas electas. Sin embargo, el factor más importante, encontrado por las autoras, es que la ideología del partido del presidente es una condición crucial para aumentar la presencia femenina en los ejecutivos municipales. De esta manera, no sólo encuentran hallazgos muy interesantes en torno a la ideología presidencial, sino que muestran cómo estas mismas pueden tener un efecto que se irradia hacia lo subnacional: la congruencia ideológica y partidaria también se manifiesta en términos de género.

Los siguientes dos capítulos ponen como foco principal a los Gobernadores: sus trayectorias, sus poderes institucionales y sus poderes partidarios. El primero de estos temas es tomado por José Incio, en el que discute la nación de que existe una ambición regresiva en las carreras políticas de los gobernadores, a diferencia de lo evidenciado en Estados Unidos (Schlesinger 1963). Pero, analizando las trayectorias de los ejecutivos provinciales después de haber terminado su cargo, encuentran que en los países federales los exgobernadores tienen mayores chances de mantenerse en la esfera pública, con mayores probabilidades de reelegirse o salir electos en otros cargos públicos. Al mismo tiempo, el hecho de que un país sea federal es estadísticamente significativo para que los gobernadores sean candidatos presidenciales. En conclusión, la tesis de carreras regresivas (de cargos nacionales a cargos provinciales) debe matizarse según el tipo de configuración institucional.

En el mismo marco, Antonio Cardarello y Sergio Valenzuela comparan Argentina y Uruguay en sus elecciones a nivel intermedio: gobernadores provinciales e intendentes departamentales. Al descubrir las capacidades institucionales y sistemas electorales para elegir cargos en ambos países, los autores encuentran que las tasas de reelección operan al interior de los partidos, disminuyendo la cantidad de candidatos por lema partidario; es decir, la presencia de un intendente en búsqueda de la reelección disminuye la cantidad efectiva de partidos y candidatos. La tenencia en Argentina es aún más marcada: hay una mayor probabilidad de victoria del candidato que busca la reelección que en Uruguay, aunque la dinámica de competencia política subnacional varía entre las jurisdicciones, dado los distintos arreglos institucionales provinciales argentinos, situación que no sucede en Uruguay al ser un país unitario.

Por último, Gustavo Alejandro Valenzuela Merino introduce una agenda todavía no trabajada por el libro: las relaciones entre el Estado, los partidos y el clientelismo en una comuna (El Bosque) de Chile. El autor plantea que la alcaldización política chilena posterior a la transición democrática ha generado una gestión más descentralizada, proclive a los arreglos clientelistas. Es así como Sadi Leonardo Melo Moya (Alcalde de El Bosque desde 1991 al 2021) ejerció una predominancia centrada en su persona, proporcionando una red de resolución de problemas de múltiples dimensiones, ejecutadas por sus concejales.

En síntesis, el libro incorpora y profundiza sobre nuevos y clásicos temas a la incipiente agenda de investigación sobre política subnacional en América Latina; siendo así una compilación indispensable para entender la relación entre las arenas nacionales y subnacionales de competencia política y electoral.

 

 

Referencias

 

Ardanaz, Martín, Marcelo Leiras y Mariano Tomassi. 2014. "The politics of federalism in Argentina and its Effects on governance and accountability". World Development 53: 26-45.

Arévalo Jaramillo, María Inés. 2017. "Ambición o estrategia: estudio de carreras políticas regresivas en Ecuador (1979-2008)". Tesis de maestría presentada ante FLACSO Ecuador.

Freidenberg, Flavia y Julieta Suarez Cao. 2014. "Sistemas de partidos multinivel y la democracia: una tipologia de partidos y sistemas de partidos para América Latina". En Territorio y Poder. Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina, cordinado por F. Freidenberg y J. Suárez Cao, págs. 11-42. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Giraudy, Agustina, Eduardo Moncada y Richard Synder (eds.). 2019. Inside Countries: Subnational Research in Comparative Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Hochstetler, Kathryn. 2008. "Repensando el presidencialismo: desafíos y caídas presidenciales en el Cono Sur". América Latina Hoy 49: 51-72.

Leiras, Marcelo. 2010. "Los procesos de descentralización y la nacionalización de los sistemas de partidos en América Latina". Política y Gobierno XVII (2): 205-241.

Pérez Liñán, Aníbal. 2010. Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina. México: Fondo de Cultura Economica de España.

Schlesinger, Joseph. 1963. Ambition and Politics: Political Careers in the United States. Chicago: Rand McNally.

Snyder, Richard. 2001. "Scaling Down: The Subnational Comparative Method". Studies in Comparative International Development 36:         93-110.