Conscientious objection and conventionality test

Autores/as

  • María Marta Didier Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fé, Argentina y de la Facultad Teresa de Ávila de la Universidad Católica Argentina, Paraná, Entre Ríos, Argentina

Palabras clave:

Objeción de conciencia, Libertad religiosa y de conciencia, Razonabilidad, Discriminación, Test de convencionalidad, Conscientious objection, Freedom of religion and conscience, Reasonableness, Discrimination, Conventionality test, Obiezione di coscienza

Resumen

The present article proposes the use of a conventionality test for the normative regulations of the right to conscientious objection, which is in accordance with the standards applied by the Inter-American Court of Human Rights in cases that, though different, result applicable through analogy to the aforementioned human right. In this regard, the study argues the hypothesis according to which strict scrutiny must be applied in order to judge the compatibility of the right to conscientious objection´s regulation with the American Convention on Human Rights, taking into account that, in addition to what can be inferred of article 12.3 of the aforementioned Convention, criteria of discrimination expressly prohibited by article 1.1 is involved.

Downloads

Download data is not yet available.

Biografía del autor/a

María Marta Didier, Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fé, Argentina y de la Facultad Teresa de Ávila de la Universidad Católica Argentina, Paraná, Entre Ríos, Argentina

Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fé, Argentina  y de la Facultad Teresa de Ávila de la Universidad Católica Argentina, Paraná, Entre Ríos, Argentina

Citas

- Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Trad. de Garzón Valdés, E. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

- Alexy, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Trad. de Manuel Atienza e Isabel Espejo. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

- Aristóteles. Ética Nicomáquea.

- Arlettaz, F. (2011). “La libertad religiosa en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Revista Internacional de Derechos Humanos, Año 1, Nº 1, 39-58.

- Barak, A. (2012). Proportionality. Constitutional Rights and Their Limitations. New York. Cambridge University Press.

- Barnes, J. “Introducción al principio de proporcionalidad en el Derecho Comparado y Comunitario”. Revista de Administración Pública, Nº 135, septiembre-diciembre de 1994.

- Bernal Pulido, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

- Carbonell, M. (coord.) (2007). El principio de proporcionalidad en el Estado Constitucional. Bogotá.

- Cianciardo, J. (2004). El principio de razonabilidad. Del debido proceso sustantivo al moderno juicio de proporcionalidad. Buenos Aires. Ábaco de Rodolfo Depalma.

-(2007). El ejercicio regular de los derechos. Análisis y crítica del conflictivismo. Buenos Aires. Ad-Hoc. “Proporcionalidad en la ley y razonabilidad en la interpretación de la ley. Tensiones y relaciones”. Estudios de Deusto 66, Nº 2, 47-70.

- Clérico, L. (200). El examen de proporcionalidad en el Derecho Constitucional. Buenos Aires. EUDEBA.

- Contreras Mazarío, J. M. “Libertad de conciencia y convicción en el sistema constitucional español”. En Revista CIDOB D’Afers Internacionals, 77.

- Cunha Ferré, M. M. (2016, 31 de agosto). “Mapa normativo de la objeción de conciencia en la República Argentina”. El Derecho, 1-6.

- Devis Echandía, H. (1988). La teoría general de la prueba judicial. T. I. 2ª edición. Buenos Aires. Editorial Víctor de Zabalía.

- Didier, M. M. (2012). El principio de igualdad en las normas jurídicas. Estudio de la doctrina de la Corte Suprema de Argentina y su vinculación con los estándares de constitucionalidad de la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Buenos Aires. Marcial Pons.

- (2015). “El derecho a la objeción de conciencia: criterios para su interpretación”, Dikaion, 24, 2, 253-281.

- Didier, M. M. y Cianciardo, J. “El derecho a la igualdad y el impacto desigual. A propósito de una sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos”. El Derecho, 9 de octubre de 2009, 1-4.

- Didier, M. M.; Romero, E. J. I. y Parini, N. F. “Fundamentos jurídicos de la objeción de conciencia institucional”. El Derecho. Diario de doctrina y jurisprudencia, 26 de mayo de 2014, 15-19.

-“Objeción de conciencia: un fallo trascedente de la Corte Suprema de los Estados Unidos”. La Ley, 11-11-2014, 3-8.

-(2015). “Registro de objetores de conciencia. Implicancias del derecho a la igualdad y a la protección de datos personales”. Persona y Derecho Nº 73, 2015/2, 231-259.

- Finnis, J. (2000). Ley natural y Derechos Naturales. Trad. de Cristóbal Orrego Sánchez. Buenos Aires. Abeledo Perrot.

- Gavara de Cara, J. C. (1994). Derechos fundamentales y desarrollo legislativo. La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales en la Ley Fundamental de Bonn. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

- Giardelli, L.; Toller, F. y Cianciardo, J. “Los estándares para juzgar normas que realizan distinciones. Paralelismo entre la doctrina de la Corte Suprema estadounidense y la del sistema interamericano sobre el derecho a la igualdad”. En La ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix - Zamudio en sus cincuenta años como investigador del Derecho. T. IV, derechos fundamentales y tutela constitucional, 301-343.

- Giménez Gluck, D. (1999). Una manifestación polémica del principio de igualdad: acciones positivas moderadas y medidas de discriminación inversa. Valencia. Tirant Lo Blanch.

- Hervada, J. (1992). Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho. Pamplona. EUNSA.

- (1993). Los eclesiasticistas ante un espectador. Pamplona. Eunsa.

- Laise, L. (2019). “Libertad de conciencia y objeción de conciencia de establecimientos privados de salud: bases conceptuales para su interpretación constitucional”. Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional 40, 317-352.

- Linares, J. F. (1970). Razonabilidad de las leyes. El debido proceso como garantía innominada en la Constitución argentina. 2ª ed. Buenos Aires. Astrea.

- Londoño Lazaro, M. C. y Acosta López, J. I. (2016). “La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano”. Anuario Colombiano de Derecho Internacional (ACDI), 9, 233-272.

- Maino, G. (2013). Concepto y fundamento de los Derechos Humanos. Madrid. Tecnos.

- Massini Correas, C. I. (1996). “Acerca del fundamento de los Derechos Humanos”. El iusnaturalismo actual. Carlos I. Massini Correas (compilador). Buenos Aires. Abeledo Perrot, 187-214 y p. 190.

- Medina Guerrero, M. (1996). La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales. Madrid. McGraw-Hill.

- Navarro Floria, J. G. “La llamada objeción de conciencia institucional”. Vida y ética, Año 8, Nº 2, 121-140.

- Navarro Valls, R. (2014). “Una ocasión perdida. Comentario a la STC de 23 de septiembre de 2014, sobre Registro de Objetores de Conciencia al Aborto”. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 36.

- Navarro Valls, R. y Martínez Torrón, J. (2012). Conflictos entre conciencia y ley. Las objeciones de conciencia. 2ª edición. Madrid. Iustel.

- Ollero, A. (2015). “Soy en realidad iusnaturalista”, recuperado de http://www.aafder.org/wp-content/uploads/2015/06/Ollero-Soy-en-realidad-iusnaturalista.pdf.

- Pérez Luño, A. E. (1981). “El concepto de igualdad como fundamento de los derechos económicos, sociales y culturales”. Anuario de Derechos Humanos I. Universidad Complutense, 256-275.

- Prieto, V. (2012). “Dimensiones individuales e institucionales de la objeción de conciencia al aborto”. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 1-64.

- Santiago, A. (2017). Estudios de Derecho Constitucional. Aportes para una visión personalista del Derecho Constitucional. Buenos Aires. Marcial Pons.

- Sartea, C. (2013). “¿Qué objeción? ¿Qué conciencia? Reflexiones en torno a la objeción de conciencia y su fundamentación conceptual”. Cuadernos de Bioética, XXIV 2013/3ª, 391-397.

- Serna, P. y Toller, F. (2000). La interpretación constitucional de los derechos fundamentales. Buenos Aires. La Ley.

- Suay Rincón, J. (1985). El principio de igualdad en la justicia constitucional. Madrid. Instituto de Estudios de Administración local, 52.

- Toller, F. (2007). “El derecho a la objeción de conciencia de las instituciones”. En Vida y ética, Año 8, N° 2, 163-189.

-(2012). “Los derechos in concert. Metodologías para tomar decisiones armonizadoras en casos entre derechos y bienes constitucionales”. En Juan Cianciardo (coord.). Constitución, Neoconstitucionalismo y Derechos. México. Porrúa111-155.

- Tribe, L. (1998). American constitutional law. 2nd edition. New York, Mineloa. The Foundation Press, Inc.

- Vigo, R. L. “Derecho a la objeción de conciencia: implicancias y consecuencias”. El Derecho. Diario de doctrina y jurisprudencia, 28-8-2015.

- Villey, M. (1979). Compendio de Filosofía del Derecho. Definiciones y fines del Derecho. Pamplona. EUNSA.

Descargas

Publicado

2019-06-03

Cómo citar

Didier, M. M. (2019). Conscientious objection and conventionality test. Prudentia Iuris, (87), 105–131. Retrieved from https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/PRUDENTIA/article/view/1954

Número

Sección

Artículos de Investigación